{"id":29586,"date":"2016-09-11T06:30:11","date_gmt":"2016-09-11T13:30:11","guid":{"rendered":"http:\/\/www.questionpro.com\/blog\/es\/?p=29586"},"modified":"2023-01-25T07:14:40","modified_gmt":"2023-01-25T07:14:40","slug":"consumo-digital-de-ninos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/es\/consumo-digital-de-ninos\/","title":{"rendered":"Consumo digital de ni\u00f1os. Tendencias en Latinoam\u00e9rica"},"content":{"rendered":"
Un <\/span>estudio de mercado<\/span><\/a> del Observatorio de Tendencias de Trendsity analiza los cambios en la <\/span>construcci\u00f3n social<\/span> del consumo digital de ni\u00f1os en Latinoam\u00e9rica. Conexi\u00f3n permanente, rasgos de mayor autonom\u00eda y flexibilidad, definen lo que son y sus gustos a la hora de consumir.<\/span><\/p>\n La infancia, la adolescencia e incluso el pasaje entre ambas son construcciones sociales sensibles a los procesos demogr\u00e1ficos, econ\u00f3micos y socioculturales. <\/span><\/p>\n \u201c<\/span>Ambas dimensiones de la vida no fueron reconocidas socialmente sino hasta hace relativamente poco tiempo. La Antigua Grecia por ejemplo -a pesar de haber creado la instituci\u00f3n escolar- no ten\u00eda siquiera una palabra espec\u00edfica para nombrar a la ni\u00f1ez. M\u00e1s tarde, luego de la creaci\u00f3n de la imprenta, fueron los adultos quienes se jerarquizaban respecto de los ni\u00f1os por su capacidad de leer<\/span><\/i>\u201d, explica Mariela Mociulsky, directora de Trendsity respecto al consumo digital de ni\u00f1os, investigaci\u00f3n llevada a cabo por el Observatorio de Tendencias de la firma.<\/span><\/p>\n La especialista explica que con la aparici\u00f3n de la TV se derrumba esa jerarqu\u00eda del conocimiento y el ni\u00f1o accede a esos contenidos incluso antes de saber leer: <\/span><\/p>\n \u201c<\/span>Se inicia un proceso en el que sin duda el desarrollo de las nuevas tecnolog\u00edas redefine el lugar de la ni\u00f1ez, invierte las jerarqu\u00edas e instala a los ni\u00f1os no s\u00f3lo como consumidores sino como productores activos de contenidos. A la vez, la conectividad redefine su status de <\/span><\/i>pertenencia social<\/span><\/i> y cultural y sus v\u00ednculos, tanto con pares como con adultos<\/span><\/i>\u201d <\/span><\/p>\n Desde Trendsity se\u00f1alan que producto del clima de \u00e9poca, hay m\u00e1s \u00e1mbitos de transformaci\u00f3n gracias al consumo digital de ni\u00f1os: <\/span><\/p>\n \u201cProducto de l\u00edmites m\u00e1s difusos, estamos frente a una infancia m\u00e1s h\u00edbrida y flexible, m\u00e1s tolerante al desapego y a la vez m\u00e1s empoderada, aut\u00f3noma, criteriosa y cuestionadora respecto de sus padres cuando ni\u00f1os<\/em>\u201d comenta Ximena D\u00edaz Alarc\u00f3n, directoria socia. <\/span><\/p>\n Nativos digitales: <\/b>el registro visual atraviesa la subjetividad de los chicos en la actualidad y construye su marco de realidad resignificando categor\u00edas de espacio y tiempo. <\/span><\/p>\n El consumo digital de ni\u00f1os que los relaciona de manera m\u00e1s intuitiva con la tecnolog\u00eda \u2013mejor que el de sus padres en muchos casos- invierte la jerarqu\u00eda de conocimiento y les otorga un status diferenciador. <\/span><\/p>\n Te invitamos a conocer un poco m\u00e1s de ellos en este art\u00edculo sobre Generaci\u00f3n Z<\/a>.<\/span><\/p>\n<\/blockquote>\n <\/p>\n Con v\u00ednculos m\u00e1s sim\u00e9tricos: <\/b>en un contexto que relativiza los l\u00edmites, las relaciones se vuelven m\u00e1s sim\u00e9tricas y el rol de la autoridad (padres, maestros) es m\u00e1s<\/span> cuestionada y a la vez m\u00e1s consensuada. <\/span><\/p>\n El rol de los chicos es m\u00e1s protag\u00f3nico que nunca, con poder de decisi\u00f3n -por ejemplo- en consumos o h\u00e1bitos de las familias; Sin olvidar los <\/span>derechos de la infancia en la era del internet<\/span><\/a>.<\/span><\/p>\n M\u00e1s flexibles, aut\u00f3nomos y tolerantes<\/b>: en una \u00e9poca que exalta la flexibilidad y el culto a lo provisorio, los ni\u00f1os muestran menos apego, m\u00e1s autonom\u00eda y una mayor adaptaci\u00f3n a circunstancias movilizadoras como mudanzas, cambios de colegio o grupo de pares. <\/span><\/p>\n Con <\/b>conciencia ambiental<\/b>: la mayor difusi\u00f3n de esta tem\u00e1tica en escuelas y medios refuerza el rol de los ni\u00f1os como \u201cembajadores\u201d de lo verde en sus hogares. Tienen una mayor conciencia sobre el impacto global de las acciones personales en el planeta y esto hace que muchas veces sean ellos quienes busquen concientizar a sus padres e induzcan cambios de h\u00e1bitos en pos de la salud del planeta.<\/span><\/p>\n Estas claves que caracterizan a la infancia se conjugan con la b\u00fasqueda y valoraci\u00f3n de distintas propuestas de consumo: <\/span><\/p>\n \u201c<\/span>A la hora de consumir tienen un objetivo de gratificaci\u00f3n instant\u00e1nea, a la vez, quieren experimentar placer y diversi\u00f3n y sentirse estimulados<\/span><\/i>\u201d comenta D\u00edaz Alarc\u00f3n.<\/span><\/p>\n Posibilidad de control y expresi\u00f3n son otros dos grandes distintivos que emergen del consumo digital de ni\u00f1os m\u00e1s chicos: <\/span><\/p>\n4 grandes caracter\u00edsticas que definen el consumo digital de ni\u00f1os<\/b><\/h2>\n
\n
\u00bfY qu\u00e9 sucede con el consumo digital de ni\u00f1os?<\/b><\/h2>\n