{"id":29857,"date":"2016-09-13T06:30:53","date_gmt":"2016-09-13T13:30:53","guid":{"rendered":"http:\/\/www.questionpro.com\/blog\/es\/?p=29857"},"modified":"2023-04-26T15:29:18","modified_gmt":"2023-04-26T15:29:18","slug":"humanidades-digitales","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/es\/humanidades-digitales\/","title":{"rendered":"Humanidades digitales, el balance entre lo humano y lo tecnol\u00f3gico"},"content":{"rendered":"
\u00bfConoces de los primeros indicios del t\u00e9rmino humanidades digitales? El proyecto donde se aplic\u00f3 por primera vez el uso del c\u00f3mputo en el quehacer human\u00edstico fue en 1974, cuando se publicaron los primeros tomos de la Obra de Santo Tom\u00e1s de Aquino bajo el nombre \u00cdndice Thomasticus, con m\u00e1s de once millones de palabras en lat\u00edn medieval. En un estudio <\/span>Isabel Galina Russell,<\/span><\/a> investigadora de la Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico, relata que \u201cen 1949 en Italia el Padre Busa se plante\u00f3 la tarea de elaborar un \u00edndice de concordancias de las obras completas de Santo Tom\u00e1s de Aquino y autores relacionados. La tarea era monumental. El Padre hab\u00eda escuchado hablar de una nueva m\u00e1quina llamada \u201ccomputadora\u201d y pensando que podr\u00eda ser de utilidad en su empresa, contact\u00f3 a IBM en Estados Unidos quienes se encargaron de trasladar a tarjetas perforadas las obras completas y posteriormente se escribi\u00f3 un programa para realizar las concordancias. <\/span><\/p>\n Hoy en d\u00eda, grandes empresas como Google tiene entre sus filas a elementos especialistas en el ramo del humanismo, buscando tener un grupo interdisciplinario que fortalezca su labor y que relacione el uso de las nuevas tecnolog\u00edas con el pensamiento human\u00edstico. Y es que si nos ponemos a reflexionar los sistemas de informaci\u00f3n y c\u00f3mputo son ahora factor clave para el desarrollo de nuevas investigaciones, podemos encontrar numerosas herramientas para realizar investigaciones, por ejemplo de mercado o <\/span>investigacion movil<\/span><\/a>. Y d\u00f3nde aplicamos el t\u00e9rmino humanidades digitales en este caso, pues desde el simple hecho de que nuestras investigaciones est\u00e1n enfocadas, en gran medida, a conocer lo que piensan, sienten o quieren nuestros clientes, saber su comportamiento, gustos y un sin fin de informaci\u00f3n que nos llevar\u00e1 a conocer m\u00e1s a nuestros consumidores de productos o servicios y lograr satisfacerlos.<\/span><\/p>\n El <\/span>Humanismo<\/span><\/a> surgi\u00f3 como un movimiento intelectual, en el siglo XV en Italia, cuyo principal objetivo fue el de la difusi\u00f3n del conocimiento, ese que nos permite discernir, y adquirir convicci\u00f3n de las cosas. Afortunadamente gracias al internet hoy tenemos m\u00e1s que nunca la posibilidad de tener a la mano ese conocimiento, aprender, conocer, entrar en contacto con un mayor n\u00famero de personas, estar conectados en cualquier lugar y a todo momento y seguir aprendiendo y difundiendo informaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n Somos seres humanos, que buscamos relacionarnos, saber del otro, ser aceptados, emp\u00e1ticos, buscamos el reconocimiento. El humanismo reconoce esto y m\u00e1s, est\u00e1 enfocado en seguir valores como el respeto, justicia, solidaridad, igualdad, en fin.<\/span><\/p>\n Somos seres sociales y gracias a las nuevas tecnolog\u00edas, como el internet y la movilidad podemos facilitar nuestra relaci\u00f3n con las y los otros. Esto tambi\u00e9n ha tra\u00eddo cambios en nuestro comportamiento, estamos inmersos en un mundo lleno de avances tecnol\u00f3gicos, <\/span>aplicaciones moviles<\/span><\/a>, el crecimiento de internet, y tenemos la oportunidad de contar con m\u00e1s contenidos Sin duda esto nos hace pasar m\u00e1s tiempo conectados a la web, pero esto podr\u00eda ser un \u00e1rea de oportunidad pero tambi\u00e9n de riesgo; de nosotros depende c\u00f3mo lo enfrentemos. <\/span><\/p>\n Hoy el concepto de humanismo digital est\u00e1 en todas partes. \u00bfQu\u00e9 pasa con toda esta informaci\u00f3n recibida? \u00bfLa procesamos, la criticamos, la valoramos, la compartimos, la investigamos, la seleccionamos\u2026?<\/span><\/p>\n Vivimos inmersos en un mundo virtual en donde socializamos, donde se crean d\u00eda con d\u00eda nuevas tendencias en el mercado electr\u00f3nico y <\/span>movil<\/span><\/a>, donde hay un \u00e1rea de oportunidades infinitas para conectar y conocer con mayor profundidad con nuestros clientes, sin fronteras ni l\u00edmites geogr\u00e1ficos, con la posibilidad de contar con nuevas tecnolog\u00edas que nos facilitan este aprendizaje. Todo este abanico interdisciplinario de nuevos conocimientos nos dan las herramientas necesarias para alcanzar nuestros objetivos, para innovar, somos en resumen: Humanidades digitales.<\/span><\/p>\n El reto es buscar ese balance entre lo social, lo humano y lo tecnol\u00f3gico, no perder de vista que somos seres emocionales, interculturales compartiendo un mundo de avances cient\u00edficos y tecnol\u00f3gicos. Aprendamos a hacer uso de estas nuevas herramientas para conocer tambi\u00e9n a quienes nos rodean, en nuestro caso, conociendo lo que nuestros clientes desean, por ejemplo a trav\u00e9s de las <\/span>encuestas<\/span><\/a>, aprendiendo de sus gustos, su comportamiento ante nuestra marca, creando un lazo que nos lleve a la larga cumplir con nuestros objetivos.<\/span><\/p>\nHumanismo: de \u00ab<\/span>humanisti<\/span><\/i>\u00ab, amante de la ciencia, del saber, y cultor de las letras<\/span><\/h2>\n
Humanidades digitales y la nueva manera de generar y recibir informaci\u00f3n<\/span><\/h2>\n
El reto de las humanidades digitales, nuestro reto <\/span><\/h2>\n