{"id":438614,"date":"2022-08-24T10:44:05","date_gmt":"2022-08-24T17:44:05","guid":{"rendered":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/?p=438614"},"modified":"2023-05-15T14:29:05","modified_gmt":"2023-05-15T14:29:05","slug":"talkin-2022","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/es\/talkin-2022\/","title":{"rendered":"TalkIn 2022: El resumen"},"content":{"rendered":"
Con gran \u00e9xito inici\u00f3 el primer d\u00eda de actividades del <\/span>TalkIN 2022<\/b>, donde l\u00edderes, ejecutivos e investigadores de latinoam\u00e9rica y el mundo se dieron cita de manera virtual para expandir sus conocimientos.<\/span><\/p>\n El evento es organizado por la Asociaci\u00f3n Peruana de Empresas de Investigaci\u00f3n de Mercados (APEIM), la Asociaci\u00f3n de Investigadores de Mercado y Opini\u00f3n P\u00fablica de Chile (AIM Chile), la Asociaci\u00f3n Colombiana de Empresas de Investigaci\u00f3n de Mercados y Opini\u00f3n P\u00fablica (ACEI), la Asociaci\u00f3n Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opini\u00f3n (AMAI), la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opini\u00f3n (SAIMO) y\u00a0 la Asociaci\u00f3n Nacional de Avisadores de Per\u00fa (ANDA) con el soporte de ESOMAR.<\/span><\/p>\n Javier \u00c1lvarez, Presidente de APEIM, dio las palabras de inicio, resaltando que el evento busca abrir un espacio de intercambio y colaboraci\u00f3n entre las personas que trabajan en inteligencia de mercados y opini\u00f3n p\u00fablica para compartir las tendencias m\u00e1s relevantes en la actualidad, las mejores pr\u00e1cticas y nuevas herramientas.<\/span><\/p>\n El primer m\u00f3dulo tuvo como nombre \u201cHumanos en contexto\u201d y fue moderado por Alejandro Pinto Villalba, quien se\u00f1al\u00f3 que la experiencia humana sigue desbord\u00e1ndose incluso a trav\u00e9s de las herramientas digitales que existen hoy en d\u00eda.\u00a0<\/span><\/p>\n \u00a1Conozcamos lo m\u00e1s relevante de esta jornada!<\/span><\/p>\n Pedro Silveira de Acci\u00f3n Reflexiva Consultor\u00eda e Investigaci\u00f3n dio inicio a la charlas del TalkIN 2022.<\/span><\/p>\n Silveira ahond\u00f3 en la nueva generaci\u00f3n de insights<\/a> basada en las repercusiones de alto nivel que ocurren en la vida cotidiana de la sociedad actual. Mencion\u00f3 que para entender al otro hay que preguntar.<\/span><\/p>\n Se refiri\u00f3 a c\u00f3mo una descripci\u00f3n es solo un resumen de las evocaciones de lo que se piensa, lo importante es conocer las connotaciones que hay detr\u00e1s de una descripci\u00f3n, as\u00ed que hay que permitir que la palabras nos den acceso a esa trama de sentires \u00fanicos cuando nos topamos con el mundo en el que vivimos.<\/span><\/p>\n La trama ling\u00fc\u00edstica no es suficiente para entender los significados que las personas le atribuyen a algo, mencion\u00f3 que se queda corta para entender a las personas. Los mapas y significados que hay alrededor de lo que las personas dicen se pueden rastrear preguntando a las personas donde se han constituido esos significados.<\/span><\/p>\n Silveira dijo que muchas veces no ponemos atenci\u00f3n a todas la evocaciones que acompa\u00f1an a esas construcciones ling\u00fc\u00edsticas que utilizan los consumidores, por ello investigar y escuchar al consumidor se parece m\u00e1s a conocer lo que est\u00e1 pasando y c\u00f3mo est\u00e1 viviendo una persona que tiene unos lentes de realidad virtual a una entrevista. En la realidad virtual hay que preguntar lo que la persona est\u00e1 viendo, pero tambi\u00e9n preguntarle por los significados de esas respuestas que nos est\u00e1 dando, esta propuesta es para Acci\u00f3n Reflexiva lo que se debe hacer.<\/span><\/p>\n Lo que ocurre en el interior del consumidor es lo que debemos de conocer. Lo que hay que buscar es una exploraci\u00f3n evocativa de la trama, ah\u00ed es donde la persona le da significado. Todos tenemos derecho a ser entendidos desde nuestra subjetividad, mencion\u00f3.<\/span><\/p>\n Laura Velamaz\u00e1n Socia Vicepresidenta de LEXIA Insights & Solutions, inici\u00f3 su charla con una serie de im\u00e1genes de humanos en diferentes contextos para encontrar lo que la audiencia puede encontrar en com\u00fan.\u00a0<\/span><\/p>\n Las im\u00e1genes mostraban diferentes momentos de Palestina, M\u00e9xico, Siria, Irak, Madagascar, Ucrania, Jap\u00f3n, Estados Unidos, entre otros pa\u00edses con contextos diferentes, tanto geogr\u00e1ficamente como a nivel socioecon\u00f3mico, cultural e hist\u00f3rico.\u00a0<\/span><\/p>\n De manera similar es el contexto actual que est\u00e1n viviendo las infancias, expres\u00f3 Velamaz\u00e1n, ya que independiente del pa\u00eds en el que se encuentren h<\/span>ay elementos que forman parte de su contexto que son comunes, como la pandemia del coronavirus, la contaminaci\u00f3n en el planeta, la recesi\u00f3n econ\u00f3mica, la situaci\u00f3n reciente de Guerra en Ucrania y la inseguridad.<\/span><\/p>\n Por este contexto es que las infancias se est\u00e1n resignificando. Hoy podemos afirmar que las ni\u00f1as y los ni\u00f1os son diferentes, sobre todo a partir del fen\u00f3meno de la hiperdigitalizaci\u00f3n, que se diferencia de lo que vivieron generaciones anteriores.<\/span><\/p>\n \u00bfEstamos hablando de ni\u00f1os y ni\u00f1as o de cyborgs?, plante\u00f3 la experta. Cyborg es una criatura compuesta de elementos org\u00e1nicos y dispositivos cibern\u00e9ticos generalmente utilizados con la intenci\u00f3n de mejorar las capacidades org\u00e1nicas mediante la tecnolog\u00eda.\u00a0<\/span><\/p>\n Hoy, la digitalizaci\u00f3n y todos los dispositivos cibern\u00e9ticos fungen como un medio hacia lo \u201ccyborg\u201d, ya que los que los ni\u00f1os que tienen acceso a estos mejoran sus capacidades debido a que el juego digital impulsa el desarrollo cognitivo, el v\u00ednculo vista-mano, la motricidad fina, la representaci\u00f3n de roles sociales y la socializaci\u00f3n en diferentes esferas.\u00a0<\/span><\/p>\n Pero no solo por esto se puede llamar a los ni\u00f1os cyborgs, sino porque tambi\u00e9n son enteramente diferentes a lo que hab\u00edan sido generaciones anteriores. En la actualidad, las infancias est\u00e1n hiperinformadas, hiperestimuladas, hipersensibles, incluso angustiadas, adultizadas y se encuentran solas en muchas ocasiones.<\/span><\/p>\n Sin embargo, tambi\u00e9n son infancias m\u00e1s conscientes, m\u00e1s emp\u00e1ticas, m\u00e1s incluyentes y sobre todo m\u00e1s resilientes.<\/span><\/p>\n \u201cLos nuevos contextos en los que vivimos han derrumbado nuestros conceptos sobre la ni\u00f1ez, y eso nos ha hecho entrar en crisis, no sabemos si les estamos hablando correctamente o no, pero como en todos los momentos de crisis, nos abre una oportunidad para reinventar nuestra interacci\u00f3n con las ni\u00f1as y los ni\u00f1os\u201d<\/span><\/p>\n Velamaz\u00e1n se\u00f1al\u00f3 que las infancias son como son por y en funci\u00f3n del contexto que est\u00e1n viviendo, pero es importante para los investigadores poner el foco en el sujeto, quien debe ser el que est\u00e1 en el centro.<\/span><\/p>\n A pesar de lo diferentes que pueden ser, las ni\u00f1as y los ni\u00f1os siguen siendo ni\u00f1as y ni\u00f1os, y tienen necesidades y demandas como la contenci\u00f3n, estructura, socializaci\u00f3n, cari\u00f1o, protecci\u00f3n, experiencias sensoriales e imaginaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n \u201cSi hay algo que sintetiza la esencia de la infancia es el juego, con sus mam\u00e1s, pap\u00e1s, con sus pares, el digital y el anal\u00f3gico. Siempre el juego, porque esto es lo que logra estos desarrollos cognitivos de la infancia. El juego potencia la socializaci\u00f3n, habilidades cognitivas del mundo, de las reglas, alimenta el pensamiento reflexivo e impulsa la imaginaci\u00f3n\u2026\u201d<\/span><\/p>\n Para finalizar, Velamaz\u00e1n resalt\u00f3 la importancia de ver las dos caras de la moneda, el contexto y el sujeto, y la construcci\u00f3n de las infancias del futuro es una responsabilidad que compartimos todos.\u00a0<\/span><\/p>\n Las marcas tambi\u00e9n pueden aprovechar esto para ofrecer productos, servicios y comunicaci\u00f3n orientados a estas nuevas infancias, sin dejar de recordar que son infancias. \u201cA la hora de investigar a estos sujetos no podemos olvidarnos nunca que son ni\u00f1os\u201d.<\/span><\/p>\n En los \u00faltimos dos a\u00f1os, Lexia ha desarrollado investigaciones en torno al mundo de las ni\u00f1as y los ni\u00f1os, que ha evolucionado para entender la interacci\u00f3n de las infancias incluso en el contexto de la pandemia.\u00a0<\/span><\/p>\n De acuerdo con Velamaz\u00e1n, el momento en el que verdaderamente han logrado engagement con ellos es cuando jugaban, juegos tan simples como Sim\u00f3n Dice, pues era cuando encontraban la informaci\u00f3n m\u00e1s real y pod\u00edan alcanzar sus <\/span>objetivos de investigaci\u00f3n<\/span><\/a>.<\/span><\/p>\n \u201cSin juego, sin contenci\u00f3n, sin estructura, sin cari\u00f1o, sin relaciones efectivas aunque sea a trav\u00e9s de una pantalla, no hay relaci\u00f3n con la infancia, porque nos estar\u00edamos olvidando de la esencia de las ni\u00f1as y los ni\u00f1os\u201d, resalt\u00f3.<\/span><\/p>\n Durante su participaci\u00f3n en el TalkIN 2022, Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de VOICES! Research & Consultancy, present\u00f3 los resultados de estudio regional en torno al problema del ruido, con el objetivo de dar a conocer esta informaci\u00f3n para que genere debate a nivel poblaci\u00f3n y en los l\u00edderes de opini\u00f3n.<\/span><\/p>\n La experta inici\u00f3 su charla resaltando que a nivel pa\u00eds, el ruido, como problema medioambiental, no destaca entre los m\u00e1s importantes de la agenda p\u00fablica, porque hay otros que atraen una mayor atenci\u00f3n en la gente.<\/span><\/p>\n Sin embargo, cuando se abordan los problemas a nivel barrio, empiezan a aparecer otros factores, como la inseguridad, la gente en situaci\u00f3n de calle, el mantenimiento de las calles y las avenidas. Entre estos, la contaminaci\u00f3n sonora aparece como un fuerte factor.<\/span><\/p>\n Cuando se indaga expl\u00edcitamente por la preocupaci\u00f3n en torno a los temas de medio ambiente, la mayor\u00eda declara estar preocupado, una tendencia que viene aumentando en los \u00faltimos a\u00f1os. Hoy existen fuertes cr\u00edticas a las empresas, a los gobiernos y a la poblaci\u00f3n por el bajo compromiso que tienen para resolver problem\u00e1ticas ambientales.<\/span><\/p>\n En este contexto, cuando le preguntaron a las personas residentes en Buenos Aires si perciben a la ciudad como ruidosa o no, en una escala del 1 al 10, el resultado fue de 7.5.\u00a0<\/span><\/p>\n Esto demuestra que existe<\/span> consenso en que<\/span> el ruido impacta en la calidad de vida en general<\/b>, en el estado de \u00e1nimo de las personas y en su salud f\u00edsica. Es decir, tiene un impacto significativo en la calidad de vida.<\/span><\/p>\n Tambi\u00e9n se pregunt\u00f3 a la gente en qu\u00e9 medida es sensible al ruido ambiental, donde 6 de cada 10 entrevistados se consideraron sensibles.\u00a0<\/span><\/p>\n Sin embargo, el ruido suele identificarse como un problema del \u201cmetro cuadrado\u201d es decir, un problema personal, con ideas como \u201cMe vuelvo loca pero yo soy as\u00ed, me estreso por todo\u201d, lo que tiene como resultado que no se busquen acciones en el plano social.<\/span><\/p>\n En cuanto a los momentos de mayor afectaci\u00f3n del ruido,<\/span> la tarde fue identificada como el momento m\u00e1s ruidoso del d\u00eda en la vivienda<\/b>, increment\u00e1ndose para los que viven sobre las avenidas, seguido por la ma\u00f1ana y la noche.<\/span><\/p>\n Tambi\u00e9n se pregunt\u00f3 la intensidad con la que se sienten desde la casa los ruidos de afuera, donde 8 de cada 10 personas se\u00f1al\u00f3 estar expuesta fuertemente al ruido del tr\u00e1nsito y 6 de cada 10 mencion\u00f3 sirenas, camiones de basura y obras en la v\u00eda p\u00fablica, adem\u00e1s de obras de construcci\u00f3n privadas y ladridos.\u00a0<\/span><\/p>\n El dormir y el descanso son las actividades m\u00e1s afectadas por el ruido, y 5 de cada 10 personas manifestaron que el ruido les obliga a interrumpir su sue\u00f1o.<\/span><\/p>\n Tambi\u00e9n se pregunt\u00f3 a la gente si tom\u00f3 o no una acci\u00f3n referida al ruido, y las respuestas se\u00f1alaron que las acciones suelen ser de tinte personal, como tomar medicaciones, insonorizar las paredes o mudarse. Solamente 2 de cada 10 tomaron una acci\u00f3n de \u00edndole social, como generar una denuncia.<\/span><\/p>\n 8 de cada 10 personas refieren haber padecido efectos adversos por el ruido, como nerviosismo e irritabilidad, dolor de cabeza, disminuci\u00f3n de la concentraci\u00f3n.<\/span><\/p>\n Entre los grupos m\u00e1s afectados por el ruido, se encontraron personas con problemas de salud, as\u00ed como mascotas y los adultos mayores. La experta se\u00f1al\u00f3 que hicieron zoom en un segmento denominado como \u201clos aturdidos\u201d, que son personas que especialmente sufrieron efectos adversos y la interrupci\u00f3n de sus actividades.\u00a0<\/span><\/p>\n Se trata de personas entre 25 y 45 a\u00f1os que trabaja, tienen responsabilidades familiares y se ven afectada fuertemente por el ruido a tal punto de que lo consideran como el principal problema, por sobre la inseguridad.<\/span><\/p>\n \u00bfQui\u00e9nes son los principales responsables de disminuir el ruido? De acuerdo con la encuesta aplicada, las autoridades son la respuesta m\u00e1s com\u00fan, seguida de la poblaci\u00f3n en general.<\/span><\/p>\n Entre las conclusiones principales del estudio, se resalt\u00f3 que los problemas medioambientales importan y preocupan, pero quedan soslayados por las urgencias de la regi\u00f3n.\u00a0<\/span><\/p>\n El ruido es un problema que merece atenci\u00f3n por sus efectos en la salud, por ejemplo, una persona puede escuchar menos que otra persona 10 a\u00f1os mayor, pero que vive en ciudades menos ruidosas.<\/span><\/p>\n El desaf\u00edo es que el ruido ocupe su lugar en la agenda pol\u00edtica<\/b> y generar el involucramiento de la poblaci\u00f3n, que queda silenciada.<\/span><\/p>\n Francisco Carvajal, CEO Cl\u00faster Pac\u00edfico en Kantar IBOPE Media fue otro de los grandes invitados al TalkIN 2022 para compartir algunos insights de estudios globales que han realizado. Mencion\u00f3 que no enfrentamos a contextos \u201chiper\u201d estamos rodeados de informaci\u00f3n, pero tambi\u00e9n hay \u201chipersegmentaci\u00f3n\u201d, un sinf\u00edn de fuentes de donde obtener esta informaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n En este contexto los medios de comunicaci\u00f3n viven un desaf\u00edo por la competencia no solo comercial sino de atenci\u00f3n. Entonces, \u00bfC\u00f3mo conquistar al consumidor<\/strong> y atraer su atenci\u00f3n?<\/span><\/p>\n Carvajal coment\u00f3 los puntos que no se pueden dejar de evaluar y considerar para lograrlo, entre ellos est\u00e1n la relevancia, donde el 75% de los consumidores conectados en Latinoam\u00e9rica valoran la publicidad que es relevante a sus intereses. Los consumidores tambi\u00e9n valoran la creatividad, de este punto depende en gran medida la efectividad de las campa\u00f1as publicitarias.<\/span><\/p>\n Otro aspecto a considerar es el contexto, el 60% de los consumidores prefieren ver publicidad en las plataformas que les gustan. Tambi\u00e9n est\u00e1 la eficacia, el 74% de los consumidores conectados dicen ver los mismos comerciales con mucha frecuencia, de manera repetitiva.<\/span><\/p>\n Carvajal tambi\u00e9n se refiri\u00f3 a la resiliencia, el 53% de los consumidores conectados buscan en internet las marcas que ven anunciadas en televisi\u00f3n. Coment\u00f3 tambi\u00e9n como los consumidores van entre medios y uso de dispositivos a lo largo del d\u00eda, interact\u00faan con el contenido de diferentes manera<\/strong>s, siempre conectados.<\/span><\/p>\n Entre los datos que nos compartieron est\u00e1n que tanto la conectividad como la dependencia al uso de dispositivos m\u00f3viles ha crecido, al igual que el consumo de medios. Todo esto hay que tomarlo en cuenta en nuestra gesti\u00f3n de marketing, mencion\u00f3.<\/span><\/p>\n Los hogares siguen conect\u00e1ndose a los medios de comunicaci\u00f3n, quieren estar informados y entretenerse. Estos h\u00e1bitos en Am\u00e9rica Latina nos llevan a reflexionar que las marcas m\u00e1s valiosas del mundo concentraron en el formato de video en el 2021 su mayor inversi\u00f3n publicitaria por el impacto que tienen no solo en la venta de productos sino en el <\/span>posicionamiento de marca<\/span><\/a>.<\/span><\/p>\n Habl\u00f3 de c\u00f3mo el n\u00famero de hogares que posee un Smart TV ha crecido en los \u00faltimos a\u00f1os. El 39% de los televisores tiene un tama\u00f1o de 42\u201d o m\u00e1s. Otro de los datos que compartieron es que el 78% del tiempo dedicado al consumo de video en el hogar se dirige a la cadenas de televisi\u00f3n. Las personas de cada grupo de edad dedican su tiempo al video de diferentes maneras, hoy el mundo desarrolla m\u00e1s una <\/span>experiencia phygital<\/span><\/a>.<\/span><\/p>\n En resumen, <\/span>Francisco Carvajal <\/span>mencion\u00f3 que a lo largo del d\u00eda, se consumen medios entre diversos dispositivos. Los consumidores buscan contenidos en lugares y momentos que tienen sentido para ellos, por lo que entender su consumo en todas las plataformas es fundamental. Los formatos de video son muy importantes para la publicidad. El televisor se ha convertido en el centro del hogar y es el principal dispositivo para consumir contenidos de video, por lo que el protagonismo del contenido por televisi\u00f3n se refuerza.<\/span><\/p>\n Tener informaci\u00f3n sobre los h\u00e1bitos del consumidor es fundamental para la toma de decisiones.<\/span><\/p>\n Rafael L\u00f3pez, CEO de Brandstrat y Paolo Miscia, Founder and CEO de VertiMedios, compartieron durante su participaci\u00f3n en el TalKIN 2022 los resultados del primer estudio latinoamericano realizado en el metaverso.<\/span><\/p>\n El estudio estuvo basado en el \u00cdndice expedia, que ayuda a medir la inclinaci\u00f3n de la poblaci\u00f3n hacia experiencias digitales avanzadas, as\u00ed como a conocer el potencial de diversas categor\u00edas de productos y servicios dentro del Metaverso.<\/span><\/p>\n Rafael L\u00f3pez se\u00f1al\u00f3 que en 2022 Second Life fue el primer intento en el mundo por un metaverso, pero las condiciones tecnol\u00f3gicas no permitieron que se expandiera m\u00e1s. A ra\u00edz de la transici\u00f3n de Facebook hacia el metaverso, esta tendencia empieza a abrirse paso cada vez m\u00e1s.<\/span><\/p>\n Los expertos se preguntaron c\u00f3mo el consumidor pod\u00eda entender algo que todav\u00eda no tiene una realidad tan palpable, y para eso desarrollaron una metodolog\u00eda que les permitiera entender cu\u00e1les son las experiencias digitales avanzadas y c\u00f3mo el consumidor puede vivirlas, as\u00ed como cu\u00e1l es su intenci\u00f3n al vivirlas.<\/span><\/p>\n Si bien el entretenimiento puede ser una gran puerta de entrada al metaverso, tambi\u00e9n est\u00e1n las relaciones interpersonales y la econom\u00eda. <\/span>La gran pregunta en el metaverso es cu\u00e1ndo entrar<\/b>.\u00a0<\/span><\/p>\n Esa fue la motivaci\u00f3n para dise\u00f1ar un estudio para conocer c\u00f3mo el usuario va a consumir algo que todav\u00eda no est\u00e1 completamente estructurado, y lo que estamos pensando que es de una manera, no ser\u00e1 necesariamente as\u00ed en unos a\u00f1os.<\/span><\/p>\n Los investigadores quer\u00edan cubrir los principales mercados de Latinoam\u00e9rica para ver qu\u00e9 tendencias pod\u00edan encontrar, abordando preguntas como \u00bfes el momento de entrar? Si s\u00ed lo es, \u00bfc\u00f3mo hacerlo? \u00bfC\u00f3mo definir las estrategias? \u00bfPor d\u00f3nde empezar?<\/span><\/p>\n La muestra de investigaci\u00f3n se realiz\u00f3 en pa\u00edses como M\u00e9xico, Chile, Colombia, Per\u00fa y Argentina, con segmentos de diferentes edades.<\/span><\/p>\n En cuanto a la familiaridad con conceptos metaversales, se encontr\u00f3 un 96 % de familiaridad con el Bitcoin, 95 % con las criptomonedas, 94 % con realidad virtual,\u00a0 93 % con inteligencia artificial, 85 % realidad aumentada y 71 % con el metaverso, entre otros temas.<\/span><\/p>\n Sin embargo, cuando se les pregunt\u00f3 qu\u00e9 sentimientos se generaban en torno a estos, se encontr\u00f3 que el metaverso puede generar emociones negativas, por lo que es importante tener cierta prevenci\u00f3n, mientras que la realidad aumentada y la realidad virtual tienen emociones m\u00e1s positivas.<\/span><\/p>\n As\u00ed fue que dise\u00f1aron el modelo Expedia a partir de tres dimensiones que se pod\u00edan abordar de manera tangible, como la identidad, econom\u00eda y la tecnolog\u00eda.\u00a0<\/span><\/p>\n La identidad es la dimensi\u00f3n m\u00e1s \u00edntima y tuvo un \u00edndice Expedia de 19, en la que se encuentran las gratificaciones, lo que pensamos y sentimos frente al mundo digital. Aqu\u00ed est\u00e1n las actitudes, la autopercepci\u00f3n, las relaciones y el entretenimiento.<\/span><\/p>\n En la dimensi\u00f3n identitaria se analiz\u00f3 al Gaming, que es la entrada m\u00e1s directa a las experiencias digitales. En esta dimensi\u00f3n se busc\u00f3 qu\u00e9 har\u00edan las personas al conocer una nueva persona en este nuevo universo digital, donde resaltaron respuestas como chatear o interactuar por escrito, hablar por llamada o citarse en un lugar presencial.<\/span><\/p>\n \u201cQuer\u00edamos empezar a contrastar lo que nos dec\u00edan, sus actitudes y pensamientos evocados con lo que estaban haciendo\u201d, se\u00f1alaron los expertos.<\/span><\/p>\n Para esto analizaron el comportamiento digital mediante un grupo de panelistas representativos de la poblaci\u00f3n online, quienes instalaban un software y compart\u00edan sus datos de navegaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n La informaci\u00f3n recolectada permiti\u00f3 tener un conocimiento del comportamiento online durante los 7 d\u00edas de la semana, 24 horas. La combinaci\u00f3n de esta informaci\u00f3n con aquella declarada permiti\u00f3 a los investigadores profundizar en el <\/span>porqu\u00e9 de dicho comportamiento<\/b>, cruzar sus h\u00e1bitos de navegaci\u00f3n con sus respuestas en encuestas y obteniendo insights reveladores.<\/span><\/p>\n A trav\u00e9s de este <\/span>panel online<\/span><\/a> se encontr\u00f3, por ejemplo, cu\u00e1ntos minutos pasaban los usuarios en las redes m\u00e1s metaversales, encontrando que las personas que juegan Twitch y navegan en Discord (es decir, redes de debate e inmersi\u00f3n) tienen mayor inclinaci\u00f3n en vivir experiencias metaversales, a diferencia que los que invierten m\u00e1s su tiempo en redes de comunicaci\u00f3n y entretenimiento.<\/span><\/p>\n Por medio de esta <\/span>metodolog\u00eda de investigaci\u00f3n<\/span><\/a> tambi\u00e9n se presentaron diferentes categor\u00edas a las que los consumidores pod\u00edan tener mayor inclinaci\u00f3n, como la banca, bebidas, comestibles, mascotas, etc.<\/span><\/p>\n En la segunda dimensi\u00f3n, la econom\u00eda, se midi\u00f3 el impacto digital sobre los logros personales y profesionales y qu\u00e9 tanto las personas necesitan del mundo digital para participar de la producci\u00f3n. Es una dimensi\u00f3n exterior, conectada a la ambici\u00f3n y al consumo. En esta dimensi\u00f3n, el \u00edndice Expedia fue de 26.<\/span><\/p>\n Con la pandemia, se observ\u00f3 que las personas fueron llevadas al mundo digital porque necesitaban hacerlo si quer\u00edan seguir trabajando, estudiando, alimentarse o tener una vida econ\u00f3mica activa.<\/span><\/p>\n La tercera dimensi\u00f3n fue la tecnolog\u00eda, entendida como una puerta que permite el paso a las experiencias digitales avanzadas, y que tuvo un \u00edndice Expedia de 24.<\/span><\/p>\n Uno de los elementos clave fue el uso de dispositivos tecnol\u00f3gicos, donde se encontr\u00f3 que 1 de cada 4 latinoamericanos ha usado gafas de realidad virtual alguna vez, y las actividades que involucran tecnolog\u00eda incluyen la compra de ropa y diversos productos por internet.<\/span><\/p>\n Como resultado global del estudio, se encontr\u00f3 que <\/span>Latam est\u00e1 en un \u00edndice de 25 de inclinaci\u00f3n en experiencias metaversales<\/b>.<\/span><\/p>\n Adem\u00e1s, se encontr\u00f3 que el 14 % de la poblaci\u00f3n quiere vivir muchas experiencias metaversales avanzadas, tras los cuales est\u00e1n los encaminados que quieren vivir m\u00e1s la dimensi\u00f3n de la econom\u00eda y los incipientes, que apenas est\u00e1n conociendo de qu\u00e9 se trata.<\/span><\/p>\n De acuerdo con los expertos, con la data y los insights de Expedia una marca puede decidir si entra al metaverso y c\u00f3mo hacerlo, identificar su target y conocerlo, as\u00ed como diseccionar sus acciones concretas. Expedia 22 es una viaje al metaverso basado en data e insights, finalizaron.<\/span><\/p>\n Claudio Flores Thomas, Socio y CEO de Altazor Intelligence y Omar Estrada, <\/span>CEO de Evidens Investigaci\u00f3n de Mercado y Consultor\u00eda de Marca, junto a Javier Alag\u00f3n y <\/span>Alejandra Ortega de Bayer, charlaron en TalkIN 2022 sobre las caracter\u00edsticas de <\/span>categor\u00eda agr\u00edcola y del valor que tiene la obtenci\u00f3n de los insights para este sector.\u00a0<\/span><\/p>\n Omar Estrada se refiri\u00f3 a la importancia de la colaboraci\u00f3n entre clientes y agencias y sobre la importancia de crear una relaci\u00f3n de confianza. En este caso se habl\u00f3 del trabajo colaborativo de 3 agencias a favor de la obtenci\u00f3n de insights de un cliente, en este caso Bayer.<\/span><\/p>\n Por su parte Claudio Flores habl\u00f3 de que los proyectos de investigaci\u00f3n son cada vez m\u00e1s digitales y de c\u00f3mo la industria del research se debe adaptar al cambio, los clientes quieren m\u00e1s rapidez y datos de valor, y la sinergia entre distintos grupos de trabajo es ideal para lograr entregar mejores resultados a los clientes.<\/span><\/p>\n Por su parte, Javier Alag\u00f3n habl\u00f3 del reto de hacer investigaci\u00f3n agr\u00edcola a trav\u00e9s del m\u00e9todo cuantitativo, sobre todo por las caracter\u00edsticas del sector y las dificultades t\u00e9cnicas de la aplicaci\u00f3n del estudio. De ah\u00ed la importancia de tener un equipo multidisciplinario, dijo, que se hiciera cargo de las diversas partes del proyecto. Todo esto hizo posible obtener resultados accionables para el cliente.<\/span><\/p>\n Por su parte Alejandra Ortega dijo que como empresa lo que buscan son garant\u00edas en la investigaci\u00f3n, desde la manera que van a hacer las entrevistas, hasta la relaci\u00f3n que se tiene con este target tan espec\u00edfico.<\/span><\/p>\n Este esp\u00edritu de colaboraci\u00f3n y trabajo en equipo entre diferentes empresas ha tra\u00eddo importantes resultados para Bayer.<\/span><\/p>\n El M\u00f3dulo 2 del TalkIN 2022 estuvo titulado Nuevas tecnolog\u00edas y fue moderado por Leandro Izquierdo de la Asociaci\u00f3n Colombiana de Empresas de Investigaci\u00f3n y Opini\u00f3n P\u00fablica.<\/span><\/p>\n Jos\u00e9 Norte Sosa, Fundador de Reputaci\u00f3n Digital Marcas y Personas, abri\u00f3 el m\u00f3dulo abordando el tema del <\/span>comportamiento del consumidor<\/span><\/a> de alimentaci\u00f3n y an\u00e1lisis de predicci\u00f3n de compra basado en escucha digital y redes sociales en el mercado espa\u00f1ol.<\/span><\/p>\n Norte Sosa se\u00f1al\u00f3 que las <\/span>preguntas de investigaci\u00f3n<\/span><\/a> del estudio fueron: \u00bfC\u00f3mo es el comportamiento del consumidor en el mercado espa\u00f1ol? \u00bfC\u00f3mo impacta la guerra en el consumo de alimentos?<\/span><\/p>\nAutorreflexi\u00f3n como camino a la sociedad<\/span><\/h2>\n
<\/p>\n
\u00bfNi\u00f1@s o Cyborgs?<\/span><\/h2>\n
<\/p>\n
<\/p>\n
El ruido: un enemigo silencioso<\/span><\/h2>\n
<\/p>\n
Los desaf\u00edos de los medios en el contexto de la hiperinformaci\u00f3n<\/span><\/h2>\n
<\/p>\n
El \u00cdndice expedia y dem\u00e1s resultados del primer\u00a0 estudio latinoamericano del metaverso<\/span><\/h2>\n
<\/p>\n
Aprendizajes extremos de una categor\u00eda todo terreno: el caso de la investigaci\u00f3n agr\u00edcola<\/span><\/h2>\n
<\/p>\n
Comportamiento del consumidor de alimentaci\u00f3n y an\u00e1lisis de predicci\u00f3n de compra basado en escucha digital y redes sociales en el mercado espa\u00f1ol<\/span><\/h2>\n