{"id":45340,"date":"2017-07-24T05:22:26","date_gmt":"2017-07-24T12:22:26","guid":{"rendered":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/?p=45340\/"},"modified":"2023-02-28T10:21:46","modified_gmt":"2023-02-28T10:21:46","slug":"el-papel-del-directivo-de-recursos-humanos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/es\/el-papel-del-directivo-de-recursos-humanos\/","title":{"rendered":"El papel del directivo de Recursos Humanos"},"content":{"rendered":"

A lo largo de la historia, el trabajo humano ha tenido diferentes connotaciones, y no cabe duda que su valoraci\u00f3n ha evolucionado satisfactoriamente a lo largo de la historia. \u00a0<\/span><\/p>\n

En la \u00e9poca de la esclavitud, el hombre era una posesi\u00f3n, por lo que su trabajo era un medio gratuito para que su due\u00f1o consiguiera sus objetivos econ\u00f3micos. \u00a0<\/span><\/p>\n

Como parte de la historia, tambi\u00e9n se dio el trabajo gremial: la posici\u00f3n del maestro, que es al mismo tiempo trabajador por cuenta propia, asimismo patr\u00f3n o empleador; tenemos al oficial, que netamente es trabajador por cuenta ajena; y el aprendiz, quien tambi\u00e9n se emplea, y al mismo tiempo adquiere aptitudes y habilidades del oficio. \u00a0<\/span><\/p>\n

Vemos con asombro como en nuestra sociedad latinoamericana, se conservan estas figuras ancestrales en varios oficios como el de carpinteros, plomeros, y en el ramo de la construcci\u00f3n.<\/span><\/p>\n

En una fase de la historia m\u00e1s avanzada, las relaciones sociales aparecen como relaciones espec\u00edficas de intercambio de trabajo, como relaci\u00f3n empleador o empresario y trabajador, en donde s\u00f3lo la fuerza del trabajo o actividad productiva humana es el objeto de la relaci\u00f3n, y es cuando el mercado de trabajo se consolida como uno de los tipos b\u00e1sicos de mercado que funcionan en la vida econ\u00f3mica. Decimos entonces que las actividades productivas o laborales est\u00e1n determinadas por reglas sociales.<\/span><\/p>\n

En la era industrial, si bien ya exist\u00eda una relaci\u00f3n laboral, y por consiguiente un salario, las condiciones y jornadas laborales hac\u00edan todav\u00eda al hombre una especie de esclavo, percibiendo salarios muy bajos.<\/span><\/p>\n

Es a finales del siglo XIX cuando se establecen los principios b\u00e1sicos de la organizaci\u00f3n cient\u00edfica del trabajo y surgen los principales modelos de organizaci\u00f3n, y fueron grandes personalidades quienes aportaron estudios y propuestas que en su momento fueron funcionales, sin embargo, lleg\u00f3 el momento en el cual la administraci\u00f3n no se pod\u00eda limitar a s\u00f3lo lo racional, a consider\u00e1rsele como \u201cciencia exacta\u201d cuyo fin es \u201cganar dinero\u201d, \u00a0sino que hab\u00eda que comprender la naturaleza humana, el comportamiento organizaciona<\/a>l.<\/span><\/p>\n

La administraci\u00f3n de <\/span>Recursos Humanos<\/span><\/a> ha evolucionado de forma paralela a la organizaci\u00f3n del trabajo. Si bien durante la Primera Guerra Mundial, los psic\u00f3logos de la conducta o conductistas apuntaban a conceptos como motivaci\u00f3n en el trabajo, percepci\u00f3n, y liderazgo, fueron surgiendo otros estudiosos que se centraban en la naturaleza humana<\/span>. \u00a0<\/span><\/i><\/p>\n

Por otro lado, surgi\u00f3 el Derecho Laboral como una necesidad de regular el mercado de empleo, la relaci\u00f3n individual de trabajo asalariado, y la organizaci\u00f3n y actividad de las representaciones profesionales de trabajadores y empresarios.<\/span><\/p>\n

En la actualidad, podemos decir que el modelo vigente se llama \u201cmodelo de la organizaci\u00f3n que aprende\u201d, en donde el \u201ccapital humano\u201d tiene capacidad de generar, compartir e intercambiar conocimiento dentro de las organizaciones, lo que brinda a la empresa una ventaja competitiva, pues genera valor a\u00f1adido a la empresa.<\/span><\/p>\n

Por lo tanto, es el aprendizaje continuo la caracter\u00edstica que marca la diferencia en este modelo organizacional, y que permite a las empresas sobrevivir en el mercado, por lo que las organizaciones deben motivar a sus trabajadores en el deseo de conocer, saber e innovar, fomentar el compa\u00f1erismo y el trabajo en equipo.<\/span><\/p>\n

Las principales caracter\u00edsticas de este modelo son: \u00a0<\/span><\/p>\n