{"id":818179,"date":"2023-09-28T19:34:44","date_gmt":"2023-09-28T19:34:44","guid":{"rendered":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/?p=818179"},"modified":"2023-10-16T16:13:11","modified_gmt":"2023-10-16T16:13:11","slug":"qrca-latam","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.questionpro.com\/blog\/es\/qrca-latam\/","title":{"rendered":"QRCA LATAM, una mirada a la investigaci\u00f3n cualitativa en Am\u00e9rica Latina"},"content":{"rendered":"\n
Profesionales experimentados de diferentes pa\u00edses se reunieron de forma virtual para disfrutar del QRCA LATAM<\/strong> y conocer sobre las mejores pr\u00e1cticas, los desaf\u00edos, las \u00faltimas tendencias y conocimientos sobre los estudios cualitativos.<\/p>\n\n\n\n QRCA es una red mundial de profesionales de la investigaci\u00f3n cualitativa<\/a>, incluidos expertos en investigaci\u00f3n de mercados, UX, CX, soci\u00f3logos, etn\u00f3grafos, ling\u00fcistas, medios sociales y otros expertos cualitativos, donde los miembros trabajan en red y comparten las mejores pr\u00e1cticas, tendencias y tecnolog\u00eda, y aprovechan el contenido educativo \u00fanico.<\/p>\n\n\n\n\n\n Mari Puras dio la bienvenida al evento y comparti\u00f3 la misi\u00f3n y visi\u00f3n de QRCA. Comparti\u00f3 las diversas eras de los estudios cualitativos, desde las primeras pr\u00e1cticas hasta la etapa de la profesionalizaci\u00f3n de la disciplina, la era digital, y hasta el d\u00eda de hoy.<\/p>\n\n\n\n Habl\u00f3 de Judy Langer y JR Harris y su trabajo como fundadores de QRCA en 1983. Se refiri\u00f3 al enfoque que tiene la organizaci\u00f3n de ayudar, entender las competencias profesionales y elevar la pr\u00e1ctica de la profesi\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n Por otro lado, Cynthia Tello habl\u00f3 de la primera conferencia de QRCA en 1986 en Nueva York. Se refiri\u00f3 a c\u00f3mo la organizaci\u00f3n se ha expandido a todo el mundo, hoy cuenta con asociados de 32 pa\u00edses.<\/p>\n\n\n\n Tello se refiri\u00f3 a los diferentes premios y reconocimientos que otorgan a los profesionales de la investigaci\u00f3n cualitativa, tanto en Estados como fuera, con el fin de ir desarrollando y elevando la industria.<\/p>\n\n\n\n Habl\u00f3 de c\u00f3mo QRCA busca conectar, educar y avanzar, prueba de ello lo fue esta primera emisi\u00f3n de QRCA en Latinoam\u00e9rica.<\/p>\n\n\n\n Guido Lara, CEO de Lexia Insights & Solutions, habl\u00f3 del presente y futuro de la investigaci\u00f3n cualitativa. Habl\u00f3 de Jes\u00fas Iba\u00f1ez y de c\u00f3mo este autor dijo que la sociedad es una realidad que habla<\/em>, que estamos inmersos en el objeto de estudio.<\/p>\n\n\n\n Se refiri\u00f3 tambi\u00e9n a la importancia de entender el trabajo de distintos psic\u00f3logos que nos han ense\u00f1ado que hay que ver qu\u00e9 hay detr\u00e1s del lenguaje, ver todas las vinculaciones emocionales que est\u00e1n en el fondo. Tenemos que ser conscientes, dijo, que el lenguaje no es transparente, debemos buscar cu\u00e1l es esa conexi\u00f3n que se tiene.<\/p>\n\n\n\n \u201cEl poder reside en el lenguaje\u201d, as\u00ed lo dijo Roland Barthes, y es por eso que la investigaci\u00f3n cualitativa debe enfocarse en el poder de lo que las personas dicen y relatan. Pero tambi\u00e9n se refiri\u00f3 a la importancia del contexto. <\/p>\n\n\n\n Guido Lata tambi\u00e9n comparti\u00f3 algunas ense\u00f1anzas de Daniel Kahneman, quien dijo que los humanos operamos de manera autom\u00e1tica (Sistema 1) la mayor\u00eda del tiempo bas\u00e1ndonos en patrones que construimos de experiencias pasadas. De ah\u00ed que cometamos tantos errores por sesgos heur\u00edsticos: asumimos que nuestra percepci\u00f3n y memoria son buenas referencias para tomar decisiones. <\/p>\n\n\n\n Otras de las frases que comparti\u00f3 fue la de Yuval Noah Harari: Lo que nos hace humanos son las historias que contamos<\/em>. Pero tambi\u00e9n este mismo autor se refiere a que es la primera vez en la historia que el lenguaje no es producido por los humanos. Hoy es clave saber codificar el lenguaje, los cualitativos tratamos a los n\u00fameros como si fueran palabras. Hoy el poder est\u00e1 en la interpretaci\u00f3n, y es ah\u00ed donde llevamos ventaja a la inteligencia artificial, coment\u00f3.<\/p>\n\n\n Lara coment\u00f3 que podemos usar la inteligencia artificial pero debemos aprovechar la fortaleza de los investigadores cualitativos para encontrar el por qu\u00e9. Mencion\u00f3 que hay que seguir impulsando los grupos de discusi\u00f3n<\/a>, las t\u00e9cnicas proyectivas<\/a>, aprovechar la versatilidad de las comunidades online<\/a>, la observaci\u00f3n etnogr\u00e1fica<\/a>, aprovechar el valor de las entrevistas de \u201chistorias de vida\u201d, etc.<\/p>\n\n\n\n La investigaci\u00f3n cualitativa es y ser\u00e1 una investigaci\u00f3n de personas. Finaliz\u00f3.<\/p>\n\n\n\n Leandro Izquierdo, el Director Ejecutivo de V\u00edaCiencia, proporcion\u00f3 informaci\u00f3n acerca de los hallazgos de un estudio realizado en 2023. El objetivo de este estudio fue obtener una visi\u00f3n integral de las opiniones y perspectivas de los habitantes de Am\u00e9rica Latina en relaci\u00f3n con diversas situaciones, como comprender estados de \u00e1nimo, actitudes y factores de compra.<\/p>\n\n\n\n El estudio involucr\u00f3 a individuos que residen en las principales ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, M\u00e9xico y Per\u00fa. Los resultados de la investigaci\u00f3n revelan c\u00f3mo los latinoamericanos han experimentado una evoluci\u00f3n y modificaci\u00f3n en sus prioridades y comportamientos en la era post-pand\u00e9mica.<\/p>\n\n\n\n Leandro Izquierdo comparti\u00f3 algunas disparidades identificadas en aspectos como sus inquietudes, percepciones del futuro, la relevancia de las marcas, el empleo de la tecnolog\u00eda, entre otros aspectos de inter\u00e9s.<\/p>\n\n\n\n Entre los valores con los que se identifican los latinos est\u00e1n la honestidad, seguidos por la lealtad, humildad, integridad y perseverancia. El estudio tambi\u00e9n revel\u00f3 que los latinoamericanos no somos muy optimistas de que la situaci\u00f3n econ\u00f3mica mejorar\u00e1 en un corto o mediano plazo.<\/p>\n\n\n\n Otro de los resultados de este estudio revel\u00f3 que los emprendedores, comerciales, profesionales independientes y hasta los desempleados son los m\u00e1s optimistas. Y que a los latinoamericanos lo que m\u00e1s les preocupa es: el cuidado personal, la inseguridad y el sueldo o salario.<\/p>\n\n\n\n Revel\u00f3 que para pocos latinoamericanos es un buen momento para comprar un bien como veh\u00edculos o viviendas. Consideran que el factor m\u00e1s importante de compra es buscar productos que le ayuden a llevar un estilo de vida saludable.<\/p>\n\n\n\n Tambi\u00e9n el estudio revel\u00f3 que la pareja o c\u00f3nyuge son las primeras personas a las que consultamos qu\u00e9 comprar. Los latinoamericanos creen importante que la marca ofrezca una relaci\u00f3n calidad-precio, a comprar solo con marcas que generen confianza.<\/p>\n\n\n\n En cuanto al estilo de vida, a los latinos les gusta escuchar m\u00fasica, leer, cocinar por diversi\u00f3n, hacer ejercicio y jugar videojuegos.<\/p>\n\n\n\n Olivia Tykocki, Senior Global Research Strategist en Sago tambi\u00e9n estuvo presente en QRCA LATAM para compartir su experiencia en la implementaci\u00f3n de estudios cualitativos y los desaf\u00edos que enfrentan en Sago a la hora de administrar mercados multiculturales. <\/p>\n\n\n\n Habl\u00f3 de c\u00f3mo el lenguaje es la clave para comprender a la humanidad, es abierto, nos brinda nuevos conocimientos. La geograf\u00eda de latinoam\u00e9rica ha contribuido a la diferenciaci\u00f3n ling\u00fc\u00edstica, por ejemplo en Guatemala hay entre 22 y 25 lenguas mayas. La resiliencia ha hecho que muchas de las lenguas ind\u00edgenas persistan. El lenguaje refleja las experiencias de los hablantes, es identitario, enfatiz\u00f3.<\/p>\n\n\n\n Coment\u00f3 tambi\u00e9n que la presencia de toda marca en Latinoam\u00e9rica debe fundarse en la comprensi\u00f3n profunda de las sutilezas, variaciones, percepciones, significados\u2026Las narrativas, dijo, nos servir\u00e1n para entender la realidad del mercado.<\/p>\n\n\n\n Olivia Tykocki dijo que los esfuerzos de marketing deben abordar con precisi\u00f3n la variedad ling\u00fc\u00edstica de cada pa\u00eds. \u201cUna palabra, un mundo\u201d. Dijo que hay que tomar en cuenta que los factores econ\u00f3micos y sociales est\u00e1n en constante evoluci\u00f3n. El idioma se ve afectado por los accesos y consumos culturales de las personas, la educaci\u00f3n y las oportunidades econ\u00f3micas. La lengua impacta en la movilidad social y con ello a trabajos de calidad o lo contrario.<\/p>\n\n\n Entre las buenas pr\u00e1cticas est\u00e1n la definici\u00f3n de la herramienta de investigaci\u00f3n, usar las palabras adecuadas, la pronunciaci\u00f3n, el estilo, los tonos, los gestos, hay que conocer las normas culturales. Tambi\u00e9n es importante tener moderadores que est\u00e9n alertas, sean curiosos, sepan formular las preguntas adecuadas, captar jergas y referencias culturales.<\/p>\n\n\n\n En resumen, hay que darle relevancia a las idiosincrasias culturales, hay mercados que son m\u00e1s etnoc\u00e9ntricos y otros m\u00e1s interculturales. Cada pa\u00eds en Latinoam\u00e9rica es un universo en s\u00ed mismo, con sus particularidades, la clave es abrazar la riqueza del tapiz cultural sin forzar la uniformidad.<\/p>\n\n\n\n Sin duda, la diversidad ling\u00fc\u00edstica y cultural representa una oportunidad valiosa que los investigadores y las marcas pueden aprovechar para entrar exitosamente en cada una de estas culturas.<\/p>\n\n\n\n Jaime Solorzano, Director Regional de Am\u00e9rica Latina en Q2Q Global y Jordi Guix, Director de Soluciones para Clientes en Netquest nos hablaron en el QRCA LATAM de la generaci\u00f3n alfa<\/a>, aquellos nacidos desde el 2010.<\/p>\n\n\n\n Se estima que esta generaci\u00f3n, cuando lleguen a su etapa adulta, en 2030, representar\u00e1n al 11% de la fuerza de trabajo a nivel global. Por este motivo, las marcas de distintos productos y servicios han puesto el ojo en ellos. <\/p>\n\n\n\n Jaime Solorzano comparti\u00f3 los resultados de un estudio cualitativo y cuantitativo en pa\u00edses como M\u00e9xico, Colombia, Argentina, Brasil y Espa\u00f1a. La recolecci\u00f3n de datos se hizo de manera innovadora, mediante un tablero de anuncios y moderaci\u00f3n asistida por robots y un an\u00e1lisis complementario basado en la inteligencia artificial.<\/p>\n\n\n\n Solorzano tambi\u00e9n mencion\u00f3 los beneficios de la inteligencia artificial dentro de una comunidad online, como lo son: la automatizaci\u00f3n de tareas repetitivas, respuestas r\u00e1pidas, personalizadas y emoticones, orientaci\u00f3n precisa a la audiencia, an\u00e1lisis de datos m\u00e1s r\u00e1pido y profundo y aprendizaje continuo.<\/p>\n\n\n\n Mencion\u00f3 que el estudio revel\u00f3 que los Alfas son amigables, sociables, inteligentes y responsables. Los valores que marcan el camino son el respeto, la honestidad y amabilidad. La gratitud, confianza en uno mismo y la tolerancia tambi\u00e9n son valores importantes para fortalecer las relaciones interpersonales.<\/p>\n\n\n\n Coment\u00f3 tambi\u00e9n que entre los intereses de la generaci\u00f3n alfa est\u00e1n los videojuegos, las redes sociales, pero tambi\u00e9n pasar tiempo con la familia. Dejando de lado aspectos como el ejercicio, viajes, actividades art\u00edsticas y culturales. A esta generaci\u00f3n tambi\u00e9n le interesan temas como el cuidado del medio ambiente y la tecnolog\u00eda.<\/p>\n\n\n\n Jordi Guix coment\u00f3 que la generaci\u00f3n Alfa se distingue por estar conectada a internet y a las redes sociales. Para ellos es importante el uso de smartphones y Smart TVs. El uso principal de internet es el entretenimiento, entre ellos Youtube, WhatsApp y TikTok. Se refiri\u00f3 tambi\u00e9n a la preferencia por las compras online, incluso sin ayuda de los pap\u00e1s. <\/p>\n\n\n\n Graziela Rodrigues y Pedro de Araujo Carran\u00e7a llegaron al QRCA LATAM para hablar de las peculiaridades de la recolecci\u00f3n de datos<\/a> en un pa\u00eds como Brasil.<\/p>\n\n\n\n Rodrigues se refiri\u00f3 a la importancia de tomar en cuenta las peculiaridades de cada lugar en el que hacemos investigaci\u00f3n. Dijo que en Brasil hay una fuerte tradici\u00f3n de la cultura oral, se expresan mucho mejor cuando hablan que cuando escriben.<\/p>\n\n\n\n La cultura oral tiene, dijo, un impacto en el proceso de recolecci\u00f3n y generaci\u00f3n de insights. En los \u00faltimos a\u00f1os, con la migraci\u00f3n al mundo online, es m\u00e1s com\u00fan que se soliciten una retroalimentaci\u00f3n escrita. <\/p>\n\n\n\n Hablo del contexto de la oralidad en Brasil, de como la falta de impresi\u00f3n de libros, el acceso a libros, los costos, son algunos de los factores que impulsan el uso de la expresi\u00f3n oral, m\u00e1s que la escrita. Un 44% de la poblaci\u00f3n brasile\u00f1a no lee, un 30% nunca ha comprado un libro.<\/p>\n\n\n\n Mencion\u00f3 que las comunidades online deben adaptarse y explicar lo que se debe hacer para que los participantes entiendan. Para garantizar la comprensi\u00f3n de las actividades es necesario que exista un refuerzo a lo escrito. Hay que usar un vocabulario com\u00fan, dar ejemplos y priorizar los textos concisos, claros y objetivos, para garantizar que el mensaje sea claro para el destinatario.<\/p>\n\n\n\n Pedro de Araujo coment\u00f3 las particularidades de un pa\u00eds como Brasil y las oportunidades que tienen las marcas de crear conexiones m\u00e1s significativas. Dijo que en Brasil hay muchas maneras diferentes de referirse a un producto como la cerveza. Expresiones caracter\u00edsticas de una regi\u00f3n que debemos de tomar en cuenta. Es importante entender la matriz cultural de cada regi\u00f3n, enfatiz\u00f3.<\/p>\n\n\n\n Sidi Lemine, Fundador y CEO de Jade Kite habl\u00f3 del rol de la IA en la investigaci\u00f3n multicultural. Habl\u00f3 de su experiencia en la investigaci\u00f3n cualitativa y de las peculiaridades de los estudios internacionales.<\/p>\n\n\n\n Se refiri\u00f3 a que cuando un proyecto involucra distintas regiones, hay que encontrar un com\u00fan denominador. A fin de encontrar una base com\u00fan necesitamos buscar verdades humanas fundamentales, registrar aspectos comunes de forma precisa.<\/p>\n\n\n\n La IA ayuda a encontrar similitudes entre distintos sujetos. Habl\u00f3 de los distintos tipos de inteligencia artificial que pueden ayudar en una investigaci\u00f3n, como el reconocimiento de emociones que ayudan, por ejemplo, en las pruebas de concepto. Pero existen otros factores como la emoci\u00f3n expresada, el tono, las expresiones faciales.<\/p>\n\n\n\n Dijo que es importante trabajar con IA y ver c\u00f3mo nos ayuda a mejorar nuestra labor como investigadores.<\/p>\n\n\n\n Daniel Berkal, SVP Research en The Palmerston Group comparti\u00f3 algunos consejos pr\u00e1cticos para aprovechar la IA en propuestas de dise\u00f1o, en sesiones de brainstorming, y en el an\u00e1lisis y la recolecci\u00f3n de datos. <\/p>\n\n\n\n Coment\u00f3 que existen malas pr\u00e1cticas al momento de hacer la investigaci\u00f3n, y la IA no va a resolver ninguno de estos problemas. Si no conocemos cu\u00e1les son las necesidades, la inteligencia artificial no nos va a ayudar a resolver lo que est\u00e1 mal desde el inicio, como puede ser el dise\u00f1o de investigaci\u00f3n<\/a>.<\/p>\n\n\n\n Mencion\u00f3 que la IA es buena en el reconocimiento de patrones, pero no es buena para entender ciertos problemas. No puede entender la dualidad de la persona humana. No solo es lo que se dice, sino c\u00f3mo se dice.<\/p>\n\n\n\n Si bien la IA nos libera de algunas tareas, puede hacernos perder ciertos tipos de habilidades. No nos ayuda a entender el porqu\u00e9 de las cosas. As\u00ed que invit\u00f3 a no perder esas habilidades que tenemos como profesionales de la investigaci\u00f3n<\/p>\n\n\n\n Coment\u00f3 las mejores pr\u00e1cticas para el uso de IA, entre ellas destacan: la creaci\u00f3n de im\u00e1genes, ideas para gu\u00edas de discusi\u00f3n, transcripciones, presentaciones, reportes, etc.<\/p>\n\n\n\n Sin duda, esta primera emisi\u00f3n sobre el quehacer de los investigadores cualitativos en Latinoam\u00e9rica estuvo llena de grandes aprendizajes e informaci\u00f3n que nos ayudar\u00e1 en nuestra labor diaria Adem\u00e1s de que cumple con uno de los objetivos de QRCA que es mejorar nuestra labor como investigadores. \u00a1Nos vemos en la pr\u00f3xima emisi\u00f3n!<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Profesionales experimentados de diferentes pa\u00edses se reunieron de forma virtual para disfrutar del QRCA LATAM y conocer sobre las mejores […]<\/p>\n","protected":false},"author":42,"featured_media":818310,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_genesis_hide_title":false,"_genesis_hide_breadcrumbs":false,"_genesis_hide_singular_image":false,"_genesis_hide_footer_widgets":false,"_genesis_custom_body_class":"","_genesis_custom_post_class":"","_genesis_layout":"","footnotes":""},"categories":[173],"tags":[],"yoast_head":"\nQRCA en Latinoam\u00e9rica: Conociendo los desaf\u00edos actuales y las perspectivas futuras en la investigaci\u00f3n cualitativa.<\/h2>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n\n\n\n
Presente y futuro de la investigaci\u00f3n cualitativa <\/h2>\n\n\n\n<\/figure><\/div>\n\n\n
\u00bfC\u00f3mo somos los latinoamericanos? <\/h2>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n\n\n\n
El lenguaje de la diversidad en Am\u00e9rica Latina <\/h2>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n
Conociendo a la Generaci\u00f3n Alfa <\/strong><\/h2>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n\n\n\n
Peculiaridades de la investigaci\u00f3n cualitativa en Brasil <\/h2>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n\n\n\n
Utilizar la IA para reconocer emociones y apoyar la investigaci\u00f3n multicultural <\/h2>\n\n\n\n<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n<\/figure>\n\n\n\n
IA para investigadores \u2018cualis\u2019: Consejos pr\u00e1cticos m\u00e1s all\u00e1 de la moda <\/h2>\n\n\n\n\u00a1Nos vemos en la pr\u00f3xima emisi\u00f3n de QRCA LATAM!<\/h2>\n\n\n\n