El marketing cambia todos los días, pero su esencia sigue siendo la misma: entender a las personas. Durante el webinar “Loop Marketing: El nuevo método de 4 pasos con IA de HubSpot”, unimos fuerzas con el equipo de HubSpot para explorar cómo la inteligencia artificial y el talento humano pueden coexistir en un mismo flujo de crecimiento.
Antes de la sesión, invitamos a los interesados en el webinar a participar en una encuesta creada con QuestionPro, donde reflexionaron sobre su historia personal con el marketing: qué los enamoró, cuáles son sus retos y qué creen que lo mantendrá vivo en el futuro.
Durante el evento, llevamos esa conversación al siguiente nivel con una dinámica en vivo, en la que los participantes respondieron preguntas alineadas a las etapas del Loop Marketing: definir, aprender, adaptar y optimizar.
Hoy compartimos ambos momentos, la reflexión previa y la experiencia en vivo, en un solo relato. Porque el marketing no es una fórmula, es un loop: un ciclo continuo de descubrimiento, aprendizaje y acción.
Encuesta previa: lo que nos mueve, desafía e inspira en marketing
Antes del webinar les preguntamos: ¿Qué fue lo que más te enganchó del marketing en tus primeros pasos?
Las respuestas revelaron las raíces emocionales de esta profesión.

- 28% se enamoró de conectar con personas y entender su comportamiento.
- 21% de la creatividad y la posibilidad de experimentar sin miedo.
- 18% de la emoción de los resultados y el aprendizaje constante.
- 16% de ver cómo las ideas impactan marcas y audiencias.
- 14% de resolver problemas complejos con estrategias inteligentes.
- Solo 3% mencionó otros motivos, pero todos coincidieron en una idea: el marketing es el punto de encuentro entre la emoción y la estrategia.
Cuéntanos tu historia: ¿qué momento, proyecto o descubrimiento te hizo enamorarte del marketing?
Las historias fueron tan humanas como diversas. Las agrupamos en diez grandes motivos que resumen por qué esta profesión sigue cautivando.
- El descubrimiento intelectual: cuando entendieron el poder del neuromarketing, la psicología del consumidor o la investigación de mercados.
“El neuromarketing me hizo ver que vendemos experiencias, no solo productos.”
“Comprender la psicología del comprador cambió mi forma de ver el marketing.”
- La creatividad como motor: el placer de crear, comunicar y experimentar.
“Mi primer flyer me atrapó por completo; fue amor a primera vista.”
“La edición de viñetas y banners que generaban respuestas inmediatas me fascinó.” - La era digital: el impacto de descubrir el poder del internet, las redes y la IA.
“Con la llegada del Internet quise aprender a construir un website.”
“El marketing de influencers me mostró que la conexión puede empezar sin presupuesto.” - La conexión humana y el impacto social: el marketing como herramienta de cambio.
“El poder ayudar a las personas en su problemática.”
“Eventos solidarios donde vimos resultados reales en la comunidad.” - La estrategia y los resultados: cuando los números confirmaron que todo valía la pena.
“Mi primer análisis en Excel mostró el impacto real del marketing.”
“Una campaña sencilla en LinkedIn nos trajo un cliente clave.” - Las primeras victorias profesionales: el orgullo de ver ideas materializarse.
“Mi primer cliente sin experiencia… y mi estrategia dio resultados.”
“Cuando lanzamos un producto y los leads empezaron a llegar.” - La vocación y la formación: el momento en que lo teórico se volvió pasión.
“En la universidad entendí el poder de las ideas para persuadir.”
“Soy docente, y desde ahí nació mi gusto por el marketing.” - Inspiraciones personales: líderes, mentores o experiencias que marcaron su camino.
“Escuchar al Gerente de Marketing hablar con tanta pasión me inspiró a seguir ese rumbo.” - Resiliencia y reinvención: el marketing como espacio de adaptación y renacimiento.
“Durante la pandemia reconfiguramos todos los eventos presenciales a virtuales.” - El propósito como brújula: cuando descubrieron que el marketing puede transformar.
“Entendí que el marketing no solo vende, sino que educa y empodera.”
Hoy, ¿cuál consideras que es el mayor reto del marketing?
Los resultados pintan un panorama claro: el reto actual no es producir más, sino hacer que el mensaje signifique algo.

- 42%: Hacer que el contenido destaque en un océano de canales y formatos.
- 27%: Innovar cuando las tácticas de siempre ya no funcionan.
- 12%: Conectar datos y equipos en un mismo ciclo.
- 10%: Lograr que los correos y mensajes vuelvan a generar atención real.
- 9%: Recuperar el alcance perdido con la caída del tráfico orgánico.
Si pudieras cambiar o mejorar un solo aspecto de tu estrategia, ¿cuál sería y por qué?
Las respuestas se agruparon en ocho grandes aprendizajes:
- Diferenciación y propuesta de valor: “Encontrar la forma de diferenciarme para que me busquen.”
- Segmentación y personalización:“Microsegmentar para enviar el mensaje correcto a la persona correcta.”
- Contenido y creatividad: “Crear imágenes que a simple vista llamen la atención.”
- Innovación e IA: “Aprender estrategias con herramientas de IA.”
- Estrategia y planeación: “Dedicar más tiempo a planear antes de ejecutar.”
- Conexión humana y educación del cliente: “Cambiar la mentalidad de que las redes sociales lo son todo.”
- Capacitación y crecimiento profesional: “Prepararme en nuevas herramientas y análisis de datos.”
- Integración y colaboración: “Mejorar la conexión entre los equipos tradicionales y digitales.”
En tu día a día, ¿cuál de estos desafíos personales sientes más fuerte?

- 33%: Ganar la confianza de un consumidor que ya lo ha visto todo.
- 22%: Dejar de perseguir likes y volver a generar impacto real.
- 18%: Mantenerse al día sin caer en el hype de cada herramienta.
- 11%: Convencer al CEO de que la marca no se construye solo con performance.
- 7%: Adaptarse a cada nuevo algoritmo sin perder la cabeza.
- 5%: Hacer que las marcas suenen humanas y los influencers auténticos.
- 4%: No olvidar por qué amamos el marketing.
¿Por qué este desafío es tan importante para ti hoy y cómo lo enfrentas?
Las respuestas fueron profundas y honestas.
- Competencia y diferenciación: “Vivimos en una etapa donde el consumidor ya lo ha visto todo; retenerlo es el verdadero reto.”
- Adaptación tecnológica: “No quiero quedarme obsoleta; quiero avanzar a la par.”
- Conexión humana: “Lo más importante sigue siendo el cliente; mi labor es ayudarlo.”
- Desalineación organizacional: “Hay líderes que no entienden el potencial del marketing.”
- Propósito personal: “Este desafío es parte esencial de quién quiero ser.”
- Estrategia y medición:“Combino agilidad y analítica para ajustar las estrategias a tiempo.”
¿Qué crees que mantendrá vivo al marketing en 2040?
El futuro del marketing será una mezcla de tecnología, empatía y propósito.

- 23%: La empatía: marcas que entienden emociones, no solo algoritmos.
- 19%: La hiperpersonalización predictiva.
- 16%: La integración total de datos.
- 14%: La tecnología y la IA que potencia la imaginación humana.
- 13%: La adaptabilidad de los equipos.
- 8%: La co-creación con los consumidores.
- 7%: El propósito como motor de impacto positivo.
Dinámica en vivo del Loop Marketing: del insight a la acción
Mientras explorábamos las cuatro etapas del Loop: definir, aprender, adaptar y optimizar, lanzamos una serie de preguntas en tiempo real. Las respuestas de los asistentes nos recordaron por qué el marketing sigue siendo una disciplina profundamente humana.

Si tu cliente ideal fuese una persona real, y se sentase frente a ti. ¿Qué te agradecería por haberle ayudado a lograr?
“Me agradecería por haberlo ayudado a tomar decisiones más inteligentes.”
“Por acompañarlo con empatía y hacerlo sentir escuchado.”
“Por darle las herramientas para ser independiente.”
Más allá de las métricas, descubrimos que el verdadero propósito del marketing es ayudar a las personas a avanzar.
Si tu marca tuviera un superpoder, ¿cuál sería?
“La eficiencia operativa para centrarnos en la estrategia.”
“Transparencia y humanización.”
“Leer la mente de mis clientes.”
“Democratizar el acceso al trabajo.”
Cada respuesta es un reflejo del deseo de usar el poder de las marcas para generar confianza y bienestar.

Si pudieses leer la mente de tu cliente usando IA, ¿qué te gustaría saber que ahora no sabes?
“Quiero conocer su mayor necesidad que no logra expresar.”
“Por qué se decidieron por la competencia.”
“Cuándo está dispuesto a consumir contenidos comerciales.”
La IA no solo debe analizar datos: debe interpretar emociones y contextos.
Piensa en la campaña más efectiva que recuerdes: ¿qué la hizo sentir personal para tu audiencia?
“Lanzamos una revista llamada Retail Voices, donde nuestros prospectos alzaban su voz.”
“Ofrecía lo que todos soñamos: libertad financiera y tiempo.”
“Hablamos de datos duros y beneficios concretos.”
Las campañas más memorables no venden, conversan.

¿Qué indicador o dato te gustaría que la IA te mostrara al instante y que hoy solo puedes ver después de semanas?
“Ubicar dónde están mis clientes potenciales.”
“El tamaño del público objetivo para una venta.”
El anhelo no es solo tener datos, sino acceder a ellos con velocidad y claridad.
Piensa en un cambio rápido que hiciste en una campaña: ¿qué resultado inesperado obtuviste?
“Un llamado a la acción clara me trajo mejores resultados.”
En un mundo saturado de estímulos, la claridad sigue siendo el mayor poder del marketing.
Conclusión: Loop Marketing, el ciclo infinito entre datos, creatividad y humanidad
De la encuesta previa a la dinámica en vivo, vimos algo claro: el marketing está más vivo que nunca. No solo evoluciona, sino que aprende, se reinventa y vuelve a empezar.
El Loop Marketing es la representación perfecta de ese movimiento continuo: los datos alimentan la creatividad, la empatía guía la automatización y los equipos aprenden más rápido que las tendencias.
Las marcas que comprendan personas y activen datos con propósito serán las que sigan vivas en 2040. ¿Tú qué opinas?


