• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
QuestionPro

QuestionPro

questionpro logo
  • Productos
    software para encuestasSoftware para encuestasFácil de usar y accesible para todos. Crea, envía y analiza encuestas onlineQuestionPro ResearchResearch SuiteHerramientas y servicios para ayudarte a descubrir Insights complejos.Customer ExperienceCustomer ExperienceLas experiencias cambian el mundo. Ofrece la mejor connuestro software de gestión CX.software de evaluación de desempeño y clima laboralEmployee ExperienceEmpower your work leaders, make informed decisions and drive employee engagement.
  • Soluciones
    SolucionesMuestra OnlineComunidades OnlineEncuestas OfflineDashboardsJourney mapping
    Repositorio de InsightsQuizzes y sondeosLicencia Académica
    HerramientasNet Promoter ScoreAskWhyAnálisis ConjointQuestionPro IA
    MaxDiffClosed-LoopVan Westendorp
  • Recursos
    BlogeBooksWebinariosPlantillas para encuestasEstudios de casoCentro de ayuda
  • Características
  • Precios
Language
  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)
  • Hebrew IL (Hebreo)
  • ไทย (Tailandés)
  • Deutsch (Alemán)
  • Portuguese de Portugal (Portugués (Portugal))
Call Us
+1 800 531 0228 +1 (647) 956-1242 +52 999 402 4079 +49 301 663 5782 +44 20 3650 3166 +81-3-6869-1954 +61 2 8074 5080 +971 529 852 540
Log In Log In
Regístrate gratis

Inicio Investigación de mercado Investigación académica

Aplicaciones del nivel socioeconómico en la educación

nivel socioeconómico en la educación

En la medida que se conocen a profundidad las características de edad, ingreso, género o nivel socioeconómico de un segmento de la población a la que se dirige algún servicio, se convertirán en estrategias para localizar a los clientes potenciales y claves para obtener éxito. 

En esta ocasión vamos a conocer qué es el nivel socioeconómico y sus aplicaciones a la educación.

¿Qué es el nivel socioeconómico? 

El nivel socioeconómico (NSE) es un índice que combina elementos económicos y sociales de los integrantes de una familia para indicar su perfil dentro de una estructura social jerárquica, de manera que nos muestra la relación del bienestar patrimonial de una familia para satisfacer sus necesidades de acuerdo a su ocupación, poder adquisitivo, educación, salud, etc. 

Así, el nivel socioeconómico se podrá utilizar para identificar y segmentar a los hogares de la población, por lo que se considera como un indicador importante para estudios demográficos. 

Quizá te interese conocer cómo realizar encuestas de nivel socioeconómico.

Métodos para estimar el nivel socioeconómico

Existen diversos métodos para estimar el nivel socioeconómico, entre los cuales destaca el de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), en México. Cuya norma ha sido objetiva y confiable al analizar los grupos que integran la sociedad mexicana. 

El modelo se construye a partir de una clasificación de los integrantes de los hogares que se resumen en seis dimensiones: capital humano, infraestructura básica y espacio, salud e higiene, conectividad y entretenimiento dentro del hogar, planeación y futuro. El resultado de estas medidas produce siete niveles de clasificación.

El modelo actual es la “Regla NSE 2020” que se encuentra desagregado hasta el nivel geográfico de municipio, localidad, área geográfica básica y manzana, este avance ahora se basa en el uso de información Censal que tiene como ventaja la recolección de información de una población entera detallada y específica. En contraste con la información de las encuestas, que solo son una muestra de la población, pero de las cuales se habían basado las anteriores reglas presentadas por la AMAI.

Conoce también cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la educación.

El nivel socioeconómico en unidades de código postal

El beneficio de tener información del nivel socioeconómico en menores niveles geográficos hace posible obtener nuevas desagregaciones como en unidades de código postal. Esto se logra aplicando métodos geoespaciales disponibles en algún Software de Sistema de Información Geográfica (SIG). Ya que, los métodos geoespaciales unen las capas de las unidades geográficas, por ejemplo, una manzana con la de Código Postal. Este ejercicio es interesante porque las instituciones suelen elaborar sus propias claves para asignar los asentamientos humanos de un país. Por lo que lograr unir la localización de las capas permitirá asignar el nivel socioeconómico a los diferentes espacios urbanos según las instituciones los tengan definidos. Un ejercicio realizado desde lo anterior se puede visualizar en el siguiente mapa:

Mapa de Nivel Socioeconómico de la CDMX en unidades de Código Postal

Mapa de Nivel Socioeconómico de la CDMX en unidades de Código Postal

Fuente: Elaboración propia con datos de NSE por AGEB de AMAI, NSE en Código Postal de Discierne y Marco geoestadístico de INEGI. 

¿Cuáles son las aplicaciones del nivel socioeconómico en la educación?

Se sabe que entre las dinámicas que afectan al mercado se encuentran las características socioeconómicas de los hogares. Si estas se identifican y se agrupan, como el ejemplo anterior del mapa de los niveles socioeconómicos, podrán generarse estudios de investigación efectivos cuya aplicación permite relacionarlo con algunas de las bases del crecimiento económico, como la educación. En efecto, es importante revisar las diferentes aplicaciones del nivel socioeconómico en la educación, entre ellas están las que sirven para: 

  • Entender cómo influye el nivel socioeconómico en el aprovechamiento académico o aprendizaje, actual y futuro de los estudiantes. 
  • Conocer qué tipo de acceso tienen cierta población a escuelas o instituciones educativas en los diferentes niveles, según a la zona correspondiente de su nivel socioeconómico.
  • Conocer qué tipo de competencia existe en la zona de importancia, esto se puede identificar con el tipo de perfil correspondiente a la ubicación de las escuelas.
  • Conocer qué tan correlacionados están los conceptos de calidad educativa y el nivel socioeconómico.
  • Identificar la capacidad de compra de una familia en servicios educativos, sean estos públicos o privados.
  • Reconocer las necesidades e intereses de los estudiantes que requieren la asignación de apoyos financieros educativos.

Por otra parte, el nivel socioeconómico es un insumo que sirve para desarrollar estrategias de cobertura, de segmentación, de costos educativos, de nuevas competencias que mejoren la posición de las instancias educativas en el mercado. 

Otras estrategias son las que orientan al aumento de la tasa de inscripción, a la retención de matrícula o que ayuden a enfrentar desafíos de rezago y abandono. Por lo tanto, relacionar el nivel socioeconómico con el sector educativo puede traer mejoras y nuevas aplicaciones que son importantes para el desarrollo de la población y crecimiento de la economía. 

Conclusión

Como conclusión, el nivel socioeconómico es el indicador que reúne las características descriptivas de la calidad de vida de los individuos de una población y debe considerarse como un factor resultante del comportamiento de los elementos que lo conforman. Su representación en alguna unidad geográfica permite la ubicación de la situación económica de los individuos para reconocer sus intereses y necesidades educativas, que pueden aprovechar las organizaciones encargadas de crear oportunidades educativas, a modo que puedan ofrecer o cubran la demanda con nuevos y mejores servicios educativos. 

Además, el nivel socioeconómico en la educación es una guía que podría equipar mejor a los sistemas educativos con los recursos necesarios para garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen o situación financiera.

Fuentes de información

AMAI (2020) NSE Desagregado por Manzana, AGEB, Localidad y Municipio, disponible en: https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=NSEDES

AMAI (2020) Nota metodológica disponible en: http://amai.org/descargas/Nota_Metodologico_NSE_2022_v5.pdf

Inclán, Daniel. (2021) “Mapa: Niveles Socioeconómicos (NSE) de la Ciudad de México”, Ejes temáticos: Sistemas de Información Geográfica, Geoestadística y Geografía de la Población, México, UAM-I XXXVIII encuentro nacional de estudiantes de geografía.

INEGI (2020) Marco geoestadístico, diciembre 2021.

¡COLABORA CON NOSOTROS!

En QuestionPro necesitamos tu talento, si quieres colaborar en nuestro blog da click aquí
logo Discierne

Autora: Erica Jazmín Ortega Vega, Licenciada en economía, Analista especialista en indicadores educativos y bases de datos.
Reseña: Discierne es una consultoría especializada en el sector educativo en México con 16 años de experiencia. Ofrecemos estudios cualitativos y cuantitativos desde 2022 somos miembros de la AMAI

¡Visita sus redes sociales! 

LinkedIn: 
Twitter

COMPARTE ESTE ARTÍCULO:

Sobre el autor
Colaboradores QuestionPro

View all posts by Colaboradores QuestionPro

Primary Sidebar

Software de encuestas con más de 80 funciones GRATIS

Crea, distribuye y analiza tus encuestas online de forma rápida e intuitiva

Crear cuenta ahora

RELATED ARTICLES

HubSpot - QuestionPro Integration

10 alternativas a Conjoint.ly que debes conocer

Jan 07,2023

HubSpot - QuestionPro Integration

Unidad de análisis: Definición, tipos y ejemplos

Feb 06,2023

HubSpot - QuestionPro Integration

Distribución gaussiana: Qué es y cuál es su importancia

Aug 03,2023

MÁS TEMAS

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • Herramientas y aplicaciones de investigación
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

Footer

MAS COMO ESTO

Descubre cómo una evaluación de ideas reduce riesgos, optimiza recursos y mejora decisiones usando herramientas como QuestionPro.

¿Cómo hacer una evaluación de ideas?

May 20, 2025

Investigación narrativa: Qué es y cómo realizarla

Investigación narrativa: Qué es y cómo realizarla

May 19, 2025

Integridad de datos: Qué es y cómo lograrla

Integridad de datos: Qué es y cómo lograrla

May 18, 2025

Optimización del customer journey: ¿Qué es y cómo hacerlo?

Optimización del customer journey: ¿Qué es y cómo hacerlo?

May 17, 2025

Otras categorías

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • Herramientas y aplicaciones de investigación
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

QuestionPro
Centro de ayuda Chat en vivo Cuenta gratuita
  • Software para encuestas
  • ¿Qué es una encuesta? Conozca todo sobre qué es una encuesta, cómo usarlos para recopilar datos y recibir información de la investigación.
  • Análisis estratégico
  • Datos cualitativos
  • Datos cuantitativos
  • Segmentación geográfica
  • Encuestas electorales
  • Investigación de mercados
  • Plantillas de encuestas
  • Ejemplos de informes
  • Ejemplos de preguntas
  • ¿Como hacer una encuesta?
  • Preguntas para una encuesta
  • Encuestas de clima laboral
  • Encuestas de productos
  • Encuestas de servicio
  • Encuestas online
  • Planes y precios
  • Características
  • Aplicación offline
  • Ejemplos de encuesta
  • Lógicas para encuestas
  • Casos de estudio
  • Cuestionario vs Encuesta
  • Margen de error
  • Tipos de escalas de medición
  • ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?
  • Escala de Likert
  • Net Promoter Score

QuestionPro en tu idioma

  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)
  • Hebrew IL (Hebreo)
  • ไทย (Tailandés)
  • Deutsch (Alemán)
  • Portuguese de Portugal (Portugués (Portugal))

Premios & certificados

  • survey-leader-asia-leader-2023
  • survey-leader-asiapacific-leader-2023
  • survey-leader-enterprise-leader-2023
  • survey-leader-europe-leader-2023
  • survey-leader-latinamerica-leader-2023
  • survey-leader-leader-2023
  • survey-leader-middleeast-leader-2023
  • survey-leader-mid-market-leader-2023
  • survey-leader-small-business-leader-2023
  • survey-leader-unitedkingdom-leader-2023
  • survey-momentumleader-leader-2023
  • bbb-acredited
The Experience Journal

Descubra ideas innovadoras sobre experience management de la mano de expertos y profesionales

  • © Software para encuestas Questionpro | +52 999 402 4079
  • Mapa del sitio
  • Declaración de privacidad
  • Términos de uso