• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
QuestionPro

QuestionPro

questionpro logo
  • Productos
    software para encuestasSoftware para encuestasFácil de usar y accesible para todos. Crea, envía y analiza encuestas onlineQuestionPro ResearchResearch SuiteHerramientas y servicios para ayudarte a descubrir Insights complejos.CXCXLas experiencias cambian el mundo. Ofrece la mejor connuestro software de gestión CX.software de evaluación de desempeño y clima laboralWorkforceEmpower your work leaders, make informed decisions and drive employee engagement.
  • Soluciones
    SolucionesMuestra OnlineComunidades OnlineEncuestas Offline
    Repositorio de InsightsQuizzes y sondeosLicencia Académica
    HerramientasNet Promoter ScoreNPS+Análisis Conjoint
    MaxDiffClosed-LoopVan Westendorp
  • Recursos
    BlogeBooksWebinariosPlantillas para encuestasEstudios de casoCentro de ayuda
  • Características
  • Precios
Language
  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)
Call Us
+1 800 531 0228 +1 (647) 956-1242 +52 999 402 4079 +49 301 663 5782 +44 20 3650 3166 +81-3-6869-1954 +61 2 8074 5080 +971 529 852 540
Log In Log In
Regístrate gratis

Inicio Investigación de mercado

Análisis de subgrupos: Qué es y cómo realizarlo

análisis de subgrupos

El primer paso para realizar un análisis de subgrupos es definir los grupos que deseas incluir en tu estudio. Tu objetivo es determinar si alguno de estos grupos tiene un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad concreta que otros grupos. 

Por ejemplo, si estás estudiando el cáncer de mama, es posible que quieras saber si las mujeres que se han sometido a cirugías previas tienen un mayor riesgo que las mujeres que no se han operado.

Una vez que hayas decidido cuáles serán tus subgrupos, es el momento de recopilar datos de cada grupo. Querrás recopilar información de tu población objetivo. Esto puede hacerse a través de encuestas, sondeos o recopilando los historiales médicos de las personas a las que se les ha diagnosticado la enfermedad durante el proyecto.

Una vez que hayas recogido los datos de las personas sanas y de las que padecen la enfermedad o afección estudiada, es el momento de realizar el análisis estadístico. El objetivo del análisis estadístico es doble: en primer lugar, tenemos que asegurarnos de que no hay errores en el tamaño de nuestra muestra; en segundo lugar, tenemos que ver si hay diferencias entre nuestras muestras (es decir, si hay diferencias entre poblaciones con características diferentes).

¿Qué es el análisis de subgrupos?

El análisis de subgrupos es un proceso que permite desglosar para ver cómo afectan las variables específicas al resultado del análisis de datos secundarios. 

Los encuestados se agrupan según características demográficas como la raza, la etnia, la edad, la educación o el sexo. Otras variables pueden ser la identificación partidista, el estado de salud o las actitudes hacia determinadas situaciones.

Un investigador puede analizar las diferencias en las medias o distribuciones de las variables entre los subgrupos para identificar disparidades u otras diferencias.

Por ejemplo, digamos que tienes una encuesta sobre las actitudes de la gente hacia el uso de animales para la investigación científica, y estás interesado en saber si hay diferencias entre hombres y mujeres en sus opiniones sobre este tema.

Podrías realizar un análisis de subgrupos dividiendo tu muestra en hombres y mujeres encuestados y examinando sus respuestas para ver si hay alguna diferencia entre ellos.

En los análisis de subgrupos (por ejemplo, una intervención o un tratamiento), se busca determinar el resultado de un factor en segmentos específicos de la población o en parámetros específicos. 

Los análisis de subgrupos pueden clasificarse en dos tipos: 

  • Preespecificados 
  • Post-hoc.

Cómo evitar errores  en el análisis de subgrupos

La realización de múltiples pruebas con los mismos datos puede dar lugar a falsos positivos en proyectos a gran escala. Es posible que algunos investigadores ignoren un gran número de resultados tediosos o repetitivos en favor de un subconjunto de resultados hacia los que tienden a estar sesgados.

Esto es especialmente cierto cuando se trabaja con algoritmos de aprendizaje automático, que a menudo se utilizan para generar una gran cantidad de resultados repetitivos que pueden no ser útiles para el usuario. El tiempo que tardan estos algoritmos en ejecutarse puede ser muy largo y debe tenerse en cuenta en el costo de ejecución de un experimento.

Esto es un problema porque puede llevar a los investigadores por un camino sin considerar otras posibilidades que pueden existir en su conjunto de datos o enfoques alternativos que producirían mejores resultados.

Cuando se analizan los datos utilizando subgrupos, se están dividiendo en grupos más pequeños para ver si hay diferencias entre ellos.

Si quieres ver cómo afecta el género a un determinado resultado, puedes dividir la muestra del estudio en hombres y mujeres y luego comparar sus respuestas. Pero, ¿cuántas personas deben haber en cada grupo? ¿Y cuántas comparaciones hay que hacer?

Hay dos razones principales por las que los subgrupos pueden dar lugar a errores. El tamaño de la muestra puede ser demasiado pequeño y se pueden hacer demasiadas comparaciones. Cuando se divide la muestra del estudio en muchos subgrupos, se puede acabar con muy pocos participantes para detectar diferencias o asegurar que las diferencias no son sólo una cuestión de azar.

Ventajas del análisis de subgrupos

La principal ventaja del análisis de subgrupos es que permite a los investigadores probar sus hipótesis con más detalle. Pueden descubrir que ciertos subgrupos responden mejor que otros o que hay diferencias entre hombres y mujeres, por ejemplo.

El análisis de subgrupos es una técnica habitual en la investigación médica. Puede considerarse una extensión del enfoque utilizado en un estudio estándar, en el que se examinan diferentes grupos para ver si responden de forma diferente a un tratamiento. Sin embargo, esta técnica puede ser problemática por varias razones:

  • Algunos estudios no definen sus subgrupos por adelantado ni indican cuántos subgrupos se examinarán. Si un investigador no hace esto, es difícil que otros entiendan por qué eligieron ciertos grupos y qué intentaban mostrar con cada análisis. 

Un buen investigador también debe informar sobre todos los subgrupos que analizó, no sólo los que dieron lugar a hallazgos interesantes.

  • Es posible que al analizar los subgrupos, los investigadores encuentren algo estadísticamente significativo pero clínicamente insignificante (es decir, algo que realmente no importa).

    Por ejemplo, digamos que estamos estudiando si la aspirina funciona mejor que el paracetamol para tratar los dolores de cabeza; encontramos que el 80 por ciento de las personas que tomaron aspirina no tuvieron ningún alivio.

Cómo hacer un análisis de subgrupos

No se puede exagerar el importante papel del análisis de subgrupos en una investigación significativa. Por ello, es esencial que se incluyan los siguientes elementos en cualquier informe:

  • Una indicación clara de que los resultados del análisis son resultados de subgrupos.
  • Se calculan e informan los niveles de significación adecuados.
  • Si la investigación fue preespecificada o post-hoc, esto debe indicarse en la redacción

El análisis de subgrupos es un componente importante de un proyecto de investigación. Encontrará muchos productos diferentes en el mercado. Todos han sido diseñados para beneficiar sus esfuerzos de investigación, pero tiene que saber cómo aprovecharlos eficazmente.

Quizá te interese conocer ​​cómo se organiza un proyecto de investigación

 

Usa QuestionPro para un análisis de subgrupos

En QuestionPro, tenemos una lógica de control de cuotas que se puede utilizar para el análisis de subgrupos. Podemos proporcionar y distribuir URL de encuestas con variables personalizadas para diferenciar los subgrupos. También puedes crear preguntas específicas para los subgrupos en la misma encuesta creando una lógica basada en el subgrupo.

Por ejemplo, digamos que quieres analizar 50 encuestados masculinos y 50 femeninos. Puedes agregar el género como una pregunta de selección y luego agregar una lógica de control de cuotas para hombres y mujeres. En función de las respuestas a las preguntas de género, podemos crear una lógica para las preguntas específicas de hombres o mujeres.

De esta manera, en la respuesta, puede subagrupar fácilmente a los encuestados masculinos y femeninos con sus respuestas y, en función de los límites de control de cuotas, asegurarse de obtener una cantidad exacta de encuestados.

Aprenda a utilizar las mejores funciones de QuestionPro para respaldar tus necesidades de investigación.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO:

Sobre el autor
Cristina Ortega
View all posts by Cristina Ortega

Primary Sidebar

Software de encuestas con más de 80 funciones GRATIS

Crea, distribuye y analiza tus encuestas online de forma rápida e intuitiva

Crear cuenta ahora

RELATED ARTICLES

HubSpot - QuestionPro Integration

TalkIn 2022: El resumen

Aug 24,2022

HubSpot - QuestionPro Integration

Aplica la Matriz Boston Consulting Group a tu ecommerce

Jul 09,2022

HubSpot - QuestionPro Integration

Comunidades virtuales de negocios: Qué son y qué ventajas ofrecen

Nov 03,2021

MÁS TEMAS

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

Footer

MAS COMO ESTO

estrategia de investigación de experiencia de usuario

Cómo diseñar una buena estrategia de investigación de experiencia de usuario (UX)

Mar 28, 2023

Plan de recolección de datos

Plan de recolección de datos: Qué es y pasos para crearlo

Mar 27, 2023

Prueba social

Prueba Social: Qué es, Tipos + Ejemplos

Mar 26, 2023

Tipos de estudios de mercado

Tipos de estudios de mercado. Conoce los más efectivos

Mar 25, 2023

Otras categorías

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

QuestionPro
Centro de ayuda Chat en vivo Cuenta gratuita
  • Software para encuestas
  • ¿Qué es una encuesta? Conozca todo sobre qué es una encuesta, cómo usarlos para recopilar datos y recibir información de la investigación.
  • Análisis estratégico
  • Datos cualitativos
  • Datos cuantitativos
  • Segmentación geográfica
  • Encuestas electorales
  • Investigación de mercados
  • Plantillas de encuestas
  • Ejemplos de informes
  • Ejemplos de preguntas
  • ¿Como hacer una encuesta?
  • Preguntas para una encuesta
  • Encuestas de clima laboral
  • Encuestas de productos
  • Encuestas de servicio
  • Encuestas online
  • Planes y precios
  • Características
  • Aplicación offline
  • Ejemplos de encuesta
  • Lógicas para encuestas
  • Casos de estudio
  • Cuestionario vs Encuesta
  • Margen de error
  • Tipos de escalas de medición
  • ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?
  • Escala de Likert
  • Net Promoter Score

QuestionPro en tu idioma

  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)

Premios & certificados

  • survey-leader-asia-leader-2023
  • survey-leader-asiapacific-leader-2023
  • survey-leader-enterprise-leader-2023
  • survey-leader-europe-leader-2023
  • survey-leader-latinamerica-leader-2023
  • survey-leader-leader-2023
  • survey-leader-middleeast-leader-2023
  • survey-leader-mid-market-leader-2023
  • survey-leader-small-business-leader-2023
  • survey-leader-unitedkingdom-leader-2023
  • survey-momentumleader-leader-2023
  • bbb-acredited
The Experience Journal

Descubra ideas innovadoras sobre experience management de la mano de expertos y profesionales

  • © Software para encuestas Questionpro | +52 999 402 4079
  • Mapa del sitio
  • Declaración de privacidad
  • Términos de uso