La Investigación de Acción Participativa o IAP forma parte de una familia de metodologías de investigación (investigación-acción, aprendizaje-acción, etc.), cuyo objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación.
Con este énfasis en la acción, este tipo de investigación difiere de las métodos de investigación de mercado más convencionales, que dan más importancia a ver desde fuera una intervención como un medio para entender los acuerdos sociales y organizativos.
De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como un enfoque útil para mejorar la forma en que aprendemos y la forma en que manejamos procesos de áreas y sectores, como los sociales o ambientales.
En la Investigación Acción Participativa el enfoque es mejorar una situación, y la investigación es parte del proceso para desarrollar conocimiento público que se sume a las teorías de acción que darán pie a procesos de colaboración similares.
Características de la Investigación de Acción Participativa
En la Investigación de Acción Participativa, el grupo de personas que la llevan a cabo se involucran en todo el proceso de investigación, desde el planteamiento de los objetivos, hasta el informe final o conclusión del proyecto. De esta manera, se observa que las principales características de esta metodología son:
- Toma en cuenta los problemas y las necesidades por las cuales atraviesa el grupo de personas, con el fin de identificar los medios posibles para una rápida y efectiva solución a la problemática.
- Vincula la reflexión con la acción
- Promueve la comunicación entre todos los participantes
Ventajas de la Investigación de Acción Participativa
- Fomenta la colaboración a través de la participación
- Desarrolla el conocimiento
- Busca la transformación social
- Empodera a los participantes
Cómo hacer una Investigación de Acción Participativa
Esta metodología usa un proceso de ciclos:
- Reflexiona en grupo sobre cómo va a ser la investigación
- Planifica las actividades de investigación y los pasos a seguir
- Actúa con base en las actividades de investigación previstas
- Observa los datos recopilados y el proceso de investigación
Quizá te interese conocer más sobre encuestas y estudios longitudinales.
Como puede inferirse, el proceso que el investigador utiliza para guiar a los involucrados en una Investigación Acción Participativa puede ser visto como ciclos de aprendizaje, que consisten en fases de planificación, actuación, observación y reflexión. Por lo tanto, el concepto de “aprender haciendo” es fundamental para la investigación de acción participativa.
Este tipo de investigación reconoce que las personas aprenden a través de la adaptación activa de su conocimiento existente en respuesta a sus experiencias con otras personas y su entorno, es decir, a través de un aprendizaje social.
Un enfoque de investigación de acción busca la reflexión. A través de la observación y comunicación en el proceso de colaboración, los profesionales realizan continuamente evaluaciones y juicios informales sobre la mejor manera de involucrarse.
La diferencia en una investigación enfocada a la acción es que durante el proceso de investigación se necesitará desarrollar y usar una gama de habilidades para lograr una mejor evaluación y reflexión crítica. Estas habilidades incluyen cosas como una planificación más detallada, una observación más consciente, la escucha activa, una mejor atención a la evaluación y la reflexión crítica.
Conclusión
El objetivo más importante de una Investigación de Acción Participativa es la transformación de las condiciones existentes de un estudio, teniendo como eje la problemática o demandas sociales. Debido a que es un proceso de reflexión continua, necesita de la participación de los sujetos sociales, cuyas perspectivas diversas promoverán cambios al enfoque de la investigación y ello podrá generar cambios en el desarrollo del proyecto.