• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
QuestionPro

QuestionPro

questionpro logo
  • Productos
    software para encuestasSoftware para encuestasFácil de usar y accesible para todos. Crea, envía y analiza encuestas onlineQuestionPro ResearchResearch SuiteHerramientas y servicios para ayudarte a descubrir Insights complejos.Customer ExperienceCustomer ExperienceLas experiencias cambian el mundo. Ofrece la mejor connuestro software de gestión CX.software de evaluación de desempeño y clima laboralEmployee ExperienceEmpower your work leaders, make informed decisions and drive employee engagement.
  • Soluciones
    SolucionesMuestra OnlineComunidades OnlineEncuestas OfflineDashboardsJourney mapping
    Repositorio de InsightsQuizzes y sondeosLicencia Académica
    HerramientasNet Promoter ScoreAskWhyAnálisis ConjointQuestionPro IA
    MaxDiffClosed-LoopVan Westendorp
  • Recursos
    BlogeBooksWebinariosPlantillas para encuestasEstudios de casoCentro de ayuda
  • Características
  • Precios
Language
  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)
  • Hebrew IL (Hebreo)
  • ไทย (Tailandés)
  • Deutsch (Alemán)
  • Portuguese de Portugal (Portugués (Portugal))
Call Us
+1 800 531 0228 +1 (647) 956-1242 +52 999 402 4079 +49 301 663 5782 +44 20 3650 3166 +81-3-6869-1954 +61 2 8074 5080 +971 529 852 540
Log In Log In
Regístrate gratis

Inicio Investigación de mercado

Metodología participativa: Definición, características y técnicas

metodología participativa

La metodología participativa surgió alrededor de la década de los 60 y desde entonces ha cobrado una amplia relevancia, sobre todo en el campo de las ciencias sociales y el desarrollo social y comunitario.

Si estás interesado en integrar este proceso en tu próximo proyecto de investigación, aquí hemos recopilado toda la información que necesitas saber al respecto.

¿Qué es la metodología participativa?

La metodología participativa es una metodología de investigación que concibe a los participantes del proyecto como agentes activos en la construcción del conocimiento, y no como agentes pasivos o simples receptores. 

De esta forma, promueve que todos los participantes contribuyan de forma activa al proceso de enseñar y de aprender, en lugar de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden desconocer o no entender debidamente los temas locales. 

Las metodologías participativas son una forma de investigación cualitativa y está conformadas por un métodos y técnicas que fomentan que los integrantes del grupo de estudio se apropien del tema de investigación y lo enriquezcan con sus experiencias, por lo que promueve que la gente comparta la información, aprendan unos de los otros y trabajen juntos en temas comunes. 

En el campo del desarrollo, las metodologías participativas se han integrado como herramientas para facilitar la inclusión de las voces de todos los grupos interesados en la planificación, ejecución y evaluación de los trabajos de desarrollo, con lo que se busca que estos sean más aceptados por las comunidades en las que operan. 

¿Para qué se usa la metodología participativa?

Generalmente, las metodologías participativas se llevan a cabo en situaciones donde un grupo de personas debe trabajar de forma conjunta para resolver un problema o bien, donde se buscan conocer diversas percepciones que un grupo tiene acerca de un tema en común. 

En el trabajo social, esta metodología se emplea para que la recolección de datos, el análisis y la solución de los problemas no dependa únicamente del investigador experto, sino que se tenga en cuenta de manera primordial a los usuarios y sus expectativas, sus percepciones y necesidades.

Esto es debido a que la experiencia demuestra que cuando todos contribuyen al proceso de reflexión, las personas sienten que el tema les pertenece más y desarrollan acciones más apropiadas a su contexto. 

Las metodologías participativas pueden ser muy útiles para hacer que la gente se una a diversos trabajos de desarrollo, desde miembros de las comunidades locales hasta organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales, logrando así una mejor coordinación de los objetivos que se buscan atender.

A través de esta metodología, los grupos pueden ayudar a aumentar la concienciación sobre un tema determinado, desarrollar conocimiento, habilidades y mejores actitudes.

¿Cuáles son las características de la metodología participativa?

Como puedes ver, la metodología participativa abarca una amplia gama de herramientas, métodos de investigación y enfoques que tienen en común valores como el aprendizaje compartido, los procesos democráticos, la toma de decisiones conjunta, la copropiedad, el respeto mutuo y el empoderamiento. 

Además de estos, algunos aspectos clave que caracterizan a la metodología participativa son:

Promueve el derecho libre a participar

Todas las personas tienen derecho a participar en la toma de decisiones que afectan a sus vidas. Aunque esto puede sonar obvio, en la práctica de políticas públicas no siempre es fácil de conseguir. Por ello, aumentar la participación de los menos poderosos es una característica clave de esta metodología.

Escucha las voces menos escuchadas

El uso de la metodología participativa implica la búsqueda de voces no escuchadas y la creación de espacios seguros que permitan que se las escuche, ya que a menudo son las personas que tienen menos voz en las decisiones sobre sus vidas las que se ven más afectadas por los cambios estructurales que se desarrollan a nivel social.

Busca el conocimiento local y la diversidad

La población local tiene su propio conocimiento experto de su comunidad, y este debe ser el punto de partida para los investigadores que vienen de un contexto externo y utilizan las metodologías participativas para trabajar con ellos. 

Sin embargo, también es importante reconocer que siempre hay diferentes perspectivas y realidades dentro de las comunidades, y que cada individuo aporta sus propias experiencias e interpretaciones.

Invierte el aprendizaje

La metodología participativa busca dejar de lado las ideas preconcebidas desde las teorías de investigación para aprender a partir del conocimiento y el saber de los miembros de una comunidad, lo que en muchos casos significa estar preparado para desaprender lo que ya se ha aprendido.

Utiliza diversos métodos

Una característica de la metodología participativa es que emplea diversos métodos de gestión de proyectos para atraer al mayor número posible de personas que puedan realizar el aprendizaje y el análisis en igualdad de condiciones.

¿Cuál es la importancia de la metodología participativa?

Una de las principales razones por las que la metodología participativa ha cobrado importancia en los últimos años es que la participación de todas las partes interesadas en las diversas fases de un proyecto permite que las personas puedan apropiarse de los conocimientos generados y, por tanto, se responsabilicen de sus resultados.

Además, la inclusión de conocimientos locales desempeñan un papel fundamental en la ejecución de proyectos exitosos que utilizan los recursos de forma eficiente, por ejemplo, al encontrar la mejor forma de llevar a cabo una actividad en particular.

Los métodos participativos permiten comprender mejor las interacciones complejas entre los contextos, las estructuras institucionales y los grupos sociales. En particular, esta metodología permite que se escuchen las voces de los más pobres, las mujeres, los niños y los grupos vulnerables. 

Te puede interesar también: ¿Qué es la investigación de acción participativa?

 

Tipos de metodologías participativas

Si bien su forma de aplicación puede variar ampliamente dependiendo del contexto de aplicación, algunos tipos de metodologías participativas usadas en la práctica son: la evaluación rural participativa, la opinión de los beneficiarios y la técnica del cambio más significativo. 

A continuación detallaremos un poco más en estas:

Evaluación rural participativa

La Evaluación Rural Participativa (ERP) abarca una amplia gama de métodos que permiten que una población local pueda analizar sus propias realidades como base para la planificación, el seguimiento y la evaluación de las actividades de desarrollo. 

La ERP utiliza ejercicios de grupos focales para facilitar el intercambio de información, el análisis y la acción entre las partes interesadas.

Opinión de los beneficiarios

Los sistemas de retroalimentación de los beneficiarios tratan de recoger las opiniones de las principales partes interesadas sobre la calidad y el impacto del trabajo de una agencia de desarrollo. 

Aunque es probable que los sistemas de información de los beneficiarios mejoren la sostenibilidad y puedan empoderar a los beneficiarios, es posible que solo presenten una impresión parcial de las opiniones de los beneficiarios. Por ello, hay un creciente interés en el papel que pueden desempeñar las nuevas tecnologías en la ampliación de las técnicas de seguimiento y evaluación.

Entrevistas a informantes clave

En el contexto del desarrollo, las entrevistas con informantes clave son una metodología que puede utilizarse como indicador intermedio de los resultados de un proyecto de investigación o desarrollo social, ya sea como alternativa o complemento a las evaluaciones de impacto completas.

Te puede interesar: ¿Qué son las entrevistas a profundidad?

 

Técnica del cambio más significativo

La técnica del cambio más significativo (MSC, por sus siglas en inglés) consiste en la recopilación de historias y la selección sistemática de las más significativas. Estas historias seleccionadas se discuten y reflexionan críticamente para ayudar a determinar el impacto del programa o actividad de desarrollo.

Mapeo de resultados

El mapeo de resultados es una alternativa a los enfoques teóricos de la evaluación que se basan en una relación de causa-efecto, reconociendo que los acontecimientos múltiples y no lineales conducen al cambio. 

Se centra en las personas y en los cambios de comportamiento, así como en la medida en que las intervenciones de desarrollo han reforzado la capacidad de la comunidad local. El mapeo de resultados asume que se ha hecho una contribución, pero no intenta atribuirla.

Técnicas de las metodologías participativas

Ahora que ya conoces qué es una metodología participativa, cuáles son sus características y tipos principales, te presentaremos algunas técnicas que forman parte de su aplicación:

Juegos

La inclusión de juegos y dinámicas son útiles para que las personas del grupo se conozcan, aumentar el entusiasmo y facilitar el trabajo colaborativo.

Checa estos ejemplos de gamificación para empresas

 

Herramientas visuales

Son materiales de aprendizaje que ayudan a construir un ambiente agradable que permite que las personas puedan colaborar juntas. Los diagramas y los dibujos, por ejemplo, ayudan a los participantes a analizar problemas, describir situaciones locales y establecer la jerarquía de importancia en diversos temas.

Línea del Tiempo

La línea del tiempo es una técnica que permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. 

Para elaborar una línea de tiempo sobre un tema particular, se debe:

  • Identificar eventos y las fechas en que estos ocurrieron.
  • Ubicar los eventos en orden cronológico.
  • Seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados.
  • Agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

Sociograma

El sociograma es una técnica que busca obtener de manera gráfica las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo mediante la observación y contextualización, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el interior del grupo. 

Juego de roles o sociodrama

El sociodrama es una técnica mediante la cual se representa una situación de la vida cotidiana mediante la representación dramática por personas de un grupo. Estos representarán a los personajes que ostentan diferentes roles. 

El representar la escena de la vida permite colocarse en la situación de otro, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido.

Papel de los facilitadores en la metodología participativa

Las metodologías participativas usan una gama de técnicas para facilitar el proceso de aprender y compartir. Por ello, los investigadores que lideran o forman parte del proyecto son considerados como facilitadores, más que como expertos.

Cuando las personas participan por primera vez en un proceso de aprendizaje participativo, los facilitadores utilizan diversas técnicas para:

  • Ayudar a que la gente se sienta cómoda para hablar sobre asuntos locales. 
  • Incentivar a la gente para que comparta información, ideas, preocupaciones y conocimientos. 
  • Apoyar el aprendizaje en grupo. 
  • Ayudar a que la gente se comunique de forma efectiva.
  • Dirigir las dinámicas de grupos. 
  • Asegurar que el trabajo sea práctico y relevante.
  • Invitar al grupo a tomar control del proceso de aprender y compartir.

A través de la observación, la escucha y la formulación de preguntas pertinentes, los facilitadores demuestran que la contribución de cada persona es importante, ayudando a los miembros del grupo a desarrollar habilidades de comunicación y a promover la generación de ideas.

Conclusión

Como puedes ver, las metodologías participativas son un conjunto de enfoques, métodos, herramientas y técnicas que permiten explorar las preocupaciones y necesidades de diversos grupos sociales, por lo que tienen una particular importancia en el marco de proyectos de desarrollo social y comunitario. 

Herramientas como QuestionPro Communities pueden servir de espacio para recolectar toda la información de tu investigación, aplicar encuestas y sondeos a tu grupo de estudio, así como crear foros de discusión e ideas y fomentar una participación activa.

Si tienes un proyecto y quieres conocer cómo hacer uso de esta plataforma en tu próxima investigación online, no dudes en solicitar una demostración de nuestro software.

 
COMPARTE ESTE ARTÍCULO:

Sobre el autor
Marytere Narvaez

View all posts by Marytere Narvaez

Primary Sidebar

Software de encuestas con más de 80 funciones GRATIS

Crea, distribuye y analiza tus encuestas online de forma rápida e intuitiva

Crear cuenta ahora

RELATED ARTICLES

HubSpot - QuestionPro Integration

¿Qué es la calidad en investigación de mercados?

Jun 24,2022

HubSpot - QuestionPro Integration

Experiencia del cliente de Vodafone: Conoce cómo maneja su estrategia de CX

Dec 18,2023

HubSpot - QuestionPro Integration

Método Simplex: Qué es y cómo funciona

Jul 28,2023

MÁS TEMAS

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • Herramientas y aplicaciones de investigación
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

Footer

MAS COMO ESTO

Descubre cómo una evaluación de ideas reduce riesgos, optimiza recursos y mejora decisiones usando herramientas como QuestionPro.

¿Cómo hacer una evaluación de ideas?

May 20, 2025

Investigación narrativa: Qué es y cómo realizarla

Investigación narrativa: Qué es y cómo realizarla

May 19, 2025

Integridad de datos: Qué es y cómo lograrla

Integridad de datos: Qué es y cómo lograrla

May 18, 2025

Optimización del customer journey: ¿Qué es y cómo hacerlo?

Optimización del customer journey: ¿Qué es y cómo hacerlo?

May 17, 2025

Otras categorías

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • Herramientas y aplicaciones de investigación
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

QuestionPro
Centro de ayuda Chat en vivo Cuenta gratuita
  • Software para encuestas
  • ¿Qué es una encuesta? Conozca todo sobre qué es una encuesta, cómo usarlos para recopilar datos y recibir información de la investigación.
  • Análisis estratégico
  • Datos cualitativos
  • Datos cuantitativos
  • Segmentación geográfica
  • Encuestas electorales
  • Investigación de mercados
  • Plantillas de encuestas
  • Ejemplos de informes
  • Ejemplos de preguntas
  • ¿Como hacer una encuesta?
  • Preguntas para una encuesta
  • Encuestas de clima laboral
  • Encuestas de productos
  • Encuestas de servicio
  • Encuestas online
  • Planes y precios
  • Características
  • Aplicación offline
  • Ejemplos de encuesta
  • Lógicas para encuestas
  • Casos de estudio
  • Cuestionario vs Encuesta
  • Margen de error
  • Tipos de escalas de medición
  • ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?
  • Escala de Likert
  • Net Promoter Score

QuestionPro en tu idioma

  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)
  • Hebrew IL (Hebreo)
  • ไทย (Tailandés)
  • Deutsch (Alemán)
  • Portuguese de Portugal (Portugués (Portugal))

Premios & certificados

  • survey-leader-asia-leader-2023
  • survey-leader-asiapacific-leader-2023
  • survey-leader-enterprise-leader-2023
  • survey-leader-europe-leader-2023
  • survey-leader-latinamerica-leader-2023
  • survey-leader-leader-2023
  • survey-leader-middleeast-leader-2023
  • survey-leader-mid-market-leader-2023
  • survey-leader-small-business-leader-2023
  • survey-leader-unitedkingdom-leader-2023
  • survey-momentumleader-leader-2023
  • bbb-acredited
The Experience Journal

Descubra ideas innovadoras sobre experience management de la mano de expertos y profesionales

  • © Software para encuestas Questionpro | +52 999 402 4079
  • Mapa del sitio
  • Declaración de privacidad
  • Términos de uso