• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
QuestionPro

QuestionPro

questionpro logo
  • Productos
    software para encuestasSoftware para encuestasFácil de usar y accesible para todos. Crea, envía y analiza encuestas onlineQuestionPro ResearchResearch SuiteHerramientas y servicios para ayudarte a descubrir Insights complejos.CXCXLas experiencias cambian el mundo. Ofrece la mejor connuestro software de gestión CX.software de evaluación de desempeño y clima laboralWorkforceEmpower your work leaders, make informed decisions and drive employee engagement.
  • Soluciones
    SolucionesMuestra OnlineComunidades OnlineEncuestas Offline
    Repositorio de InsightsQuizzes y sondeosLicencia Académica
    HerramientasNet Promoter ScoreNPS+Análisis Conjoint
    MaxDiffClosed-LoopVan Westendorp
  • Recursos
    BlogeBooksWebinariosPlantillas para encuestasEstudios de casoCentro de ayuda
  • Características
  • Precios
Language
  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)
Call Us
+1 800 531 0228 +1 (647) 956-1242 +52 999 402 4079 +49 301 663 5782 +44 20 3650 3166 +81-3-6869-1954 +61 2 8074 5080 +971 529 852 540
Log In Log In
Regístrate gratis

Inicio Comunidades

Grupos de discusión: Qué son, cómo crearlos y tipos que existen

grupos de discusión

Los grupos de discusión son una importante herramienta de investigación para conocer a profundidad la forma en que interactúan las personas y de qué manera esto afecta sus gustos, opiniones e intereses.

Conoce cuáles son sus características principales y algunas recomendaciones principales para desarrollarlo de forma exitosa.

¿Qué son los grupos de discusión?

Un grupo de discusión es una metodología de investigación que se utiliza para recoger datos a través de la interacción del grupo. El grupo está formado por un pequeño número de personas cuidadosamente seleccionadas que discuten un tema determinado.

También llamados grupos focales o focus groups, la idea principal de esta metodología y técnica es generar un diálogo de un tema específico y también observar y poner atención en las actitudes de los participantes del estudio. 

Las preguntas que se hacen en un grupo de discusión van de lo general a lo más específico y es importante incentivar a los participantes a compartir sus historias, opiniones y generar reacciones, en un ambiente tranquilo y sin fricciones. 

Las sesiones de los grupos de discusión generalmente son grabadas para ser analizada posteriormente, o puede haber una o más personas enfocadas en tomar notas para documentar preguntas y respuestas. 

Otros aspectos a los que hay que estar atentos es al lenguaje corporal, las pausas, silencios y el comportamiento general de los participantes. Toda manifestación debe ser documentada.

Los grupos de discusión funcionan mejor cuando son conformados por grupos pequeños de personas que comparten características similares, por ejemplo, hombres de la misma edad y de la misma comunidad. 

Generalmente, se invita a los participantes a asistir a una sesión conformada por unas 8 a 10 personas. Tener grupos con diferentes características, pero con conocimiento del mismo tema, ayudará a obtener datos más relevantes y de utilidad para el estudio.

¿Para qué se usan los grupos de discusión?

El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar las actitudes, los sentimientos, las creencias, las experiencias y las reacciones de los participantes de una forma que no sería posible con otros métodos de investigación (como la observación, las entrevistas individuales o las encuestas).

Los grupos focales son una buena forma de recopilar información a profundidad sobre las ideas y opiniones de una comunidad sobre un tema, así como para evaluar actitudes o cualquier factor que influya en la conducta y las preferencias de las personas.

Los grupos de discusión no son de utilidad para obtener conocimientos u opiniones individuales, sino para generar anécdotas, identificar patrones y visiones internas sobre las normas o actitudes prevalentes.

Puede ser de gran utilidad para obtener información sobre temas de los que se sabe muy poco, probar el impacto de mensajes informativos o educacionales, o recolectar información sobre cómo reacciona un grupo ante una estrategia determinada. 

Los grupos de discusión suelen obtener opiniones compartidas y pueden ayudar a proporcionar una base para desarrollar preguntas de encuesta o para entrevistas a profundidad.

Pasos para realizar un grupo de discusión

Si quieres formar un grupo de discusión para tu próximo proyecto, puedes tomar los siguientes pasos como guía:

1. Diseño de la investigación

El proceso comienza con la identificación de los objetivos y la definición de la pregunta de la investigación que se buscará responder a través del grupo. 

Sobre la base de los objetivos y la pregunta de investigación, se prepara una lista de preguntas (programa o guión) como guía para cada sesión de discusión del grupo focal. Es recomendable solicitar la autorización de los participantes. 

2. Selección de participantes

La identificación de los participantes es quizás el paso más importante, ya que la técnica se basa en gran medida en la dinámica de grupo y en las relaciones sinérgicas entre los participantes para generar datos, por lo que contar con una buena comunidad será determinante para responder a las preguntas de investigación.

3. Recolección de datos

La sesión de los grupos de discusión requiere un equipo formado por un facilitador experto y un asistente. El facilitador es fundamental para llevar la discusión, no solo por la gestión de las relaciones existentes, sino también por la creación de un ambiente relajado y cómodo para los participantes. 

Del mismo modo, el papel del asistente incluye la observación de las interacciones no verbales y el impacto de la dinámica del grupo, y la documentación del contenido general de la discusión, complementando así los datos. 

Los datos no verbales se basan en el comportamiento y las acciones de los participantes antes, durante y después de la discusión del grupo focal. Usualmente, los datos no verbales proporcionan descripciones e interpretaciones más densas en comparación con el uso exclusivo de datos verbales. 

4. Análisis

Las sesiones de los grupos de discusión suelen arrojar datos cualitativos y observacionales cuyo análisis puede ser exigente. 

Las técnicas de análisis de datos de investigación cualitativa que pueden utilizarse en los grupos de discusión incluyen el análisis de teoría fundamentada, el análisis de contenido y el análisis de discurso. 

Si bien estas técnicas pueden requerir de una revisión laboriosa de cientos de textos, con el uso de un software para análisis de datos cualitativos puede realizarse de forma más rápida y eficiente.

5. Resultados y presentación de informes

Una vez analizados todos los datos, el investigador debe consolidar los resultados en un informe de investigación coherente para su difusión, considerando resaltar los puntos claves según la audiencia a quien esté dirigido.

El informe puede presentarse en formato narrativo o puntual y debe contar con información sobre los participantes, como el sexo, la edad y el nivel de educación, además de citas clave de los participantes para enfatizar los puntos. 

Las conclusiones deben compartirse con los participantes del estudio mediante un proceso denominado comprobación de los miembros, validación de los encuestados o validación de los participantes para validar los resultados y aumentar así la credibilidad del informe o estudio.

Tipos de grupos de discusión

En la literatura se han identificado cinco tipos de grupos de discusión, y otros están surgiendo gracias al acceso y la variedad de las plataformas de comunidades online.

Grupo de discusión único

La característica principal de un grupo focal único es la discusión interactiva de un tema por parte de un conjunto de todos los participantes y un equipo de facilitadores como un grupo en un solo lugar. 

Este es el tipo más clásico de grupo de discusión y ha sido ampliamente utilizado por investigadores y profesionales de diferentes disciplinas.

Grupo de discusión bidireccional

Este formato implica el uso de dos grupos en los que uno discute activamente un tema, mientras que el otro observa al primer grupo. Normalmente, este tipo de grupo focal se realiza detrás de un cristal unidireccional. 

El grupo observador y el moderador pueden observar y anotar las interacciones y el debate del primer grupo sin ser vistos. Escuchar lo que piensa el otro grupo (u observar sus interacciones) suele llevar al segundo grupo a conclusiones diferentes a las que podría haber llegado de otro modo.

Grupos de discusión con doble moderador

Implica el trabajo conjunto de dos moderadores, cada uno de los cuales desempeña un papel diferente dentro del mismo grupo de discusión. La división de los papeles garantiza una progresión fluida de la sesión y asegura que se cubran todos los temas.

Grupo de discusión con moderadores opuestos

Se trata de dos moderadores que adoptan deliberadamente posturas opuestas sobre una cuestión o tema de investigación. Sus defensores creen que la introducción de puntos de vista contrarios en el debate por parte de los moderadores es fundamental para conseguir una revelación más profunda de los datos y la información.

Grupo de discusión con participantes moderadores

En este tipo de grupo focal, los investigadores seleccionan a algunos de los participantes para que asuman un papel temporal de moderadores, pues se considera que el hecho de que uno de los participantes dirija la discusión tiene una influencia en la dinámica del grupo, lo que aumenta las posibilidades de obtener respuestas variadas y más sinceras.

Grupos de discusión a través de una comunidad online

Las comunidades online son una herramienta para desarrollar grupos de discusión virtuales aprovechando la conectividad. En la actualidad son ampliamente utilizadas por marcas y empresas reconocidas y su uso puede ser definido o indefinido.

Las comunidades online han sido adoptadas por muchos investigadores pues encuentran el espacio adecuado para hacer recolección de información y obtener un  vasto conocimiento de los participantes. En ellas, los participantes expresan sus opiniones e ideas a través de diferentes herramientas, tales como encuestas, foros y sondeos, entre otras.

Si te gustaría conocer a detalle cómo funciona un grupo de discusión dentro de una comunidad online, te invitamos a conocer el ejemplo de comunidad de marca de Sandalias Hawaianas, o bien, a conocer cómo puedes crear tu propia comunidad para desarrollar tus grupos de discusión y tener acceso a otras herramientas de recolección de datos a través de QuestionPro Communities.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO:

Sobre el autor
Cristina Ortega
View all posts by Cristina Ortega

Primary Sidebar

Software de encuestas con más de 80 funciones GRATIS

Crea, distribuye y analiza tus encuestas online de forma rápida e intuitiva

Crear cuenta ahora

RELATED ARTICLES

HubSpot - QuestionPro Integration

Encuesta de calidad de servicio por sms. ¿Cómo funcionan?

May 25,2020

HubSpot - QuestionPro Integration

¿Por qué utilizar un software de gestión de la experiencia del cliente?

May 25,2021

HubSpot - QuestionPro Integration

Datos desagregados: Qué son y cuál es su importancia

Aug 19,2021

MÁS TEMAS

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

Footer

MAS COMO ESTO

Plan de recolección de datos

Plan de recolección de datos: Qué es y pasos para crearlo

Mar 27, 2023

Prueba social

Prueba Social: Qué es, Tipos + Ejemplos

Mar 26, 2023

Tipos de estudios de mercado

Tipos de estudios de mercado. Conoce los más efectivos

Mar 25, 2023

Datos Categóricos

Datos Categóricos: Qué son, tipos, características y ejemplos

Mar 24, 2023

Otras categorías

  • Beneficios para empleados
  • Branding
  • Capacitación
  • Compromiso con el cliente
  • Compromiso de los empleados
  • Comunidades
  • Comunidades en línea
  • Conocimiento de la marca
  • CX
  • Encuestas
  • Entrenamiento
  • Essay @es
  • Estrategia de marketing
  • Estudios de casos
  • Experiencia del Cliente
  • Fuerza de Trabajo
  • Funciones mejoradas
  • InsightsHub
  • Interceptar
  • Investigación académica
  • Investigación de Consumidores
  • Investigación de mercado
  • Lealtad del cliente
  • LivePolls
  • Mejores Practicas
  • Mercadotecnia
  • Móvil
  • Negocios
  • Productos de QuestionPro
  • Productos QuestionPro
  • QuestionPro
  • Retención de empleados
  • Satisfacción al cliente
  • Sin categorizar
  • Software para Encuestas
  • Startup @es
  • Tecnología
  • Tendencias
  • Toma de decisiones
  • Votaciones
  • Workforce

QuestionPro
Centro de ayuda Chat en vivo Cuenta gratuita
  • Software para encuestas
  • ¿Qué es una encuesta? Conozca todo sobre qué es una encuesta, cómo usarlos para recopilar datos y recibir información de la investigación.
  • Análisis estratégico
  • Datos cualitativos
  • Datos cuantitativos
  • Segmentación geográfica
  • Encuestas electorales
  • Investigación de mercados
  • Plantillas de encuestas
  • Ejemplos de informes
  • Ejemplos de preguntas
  • ¿Como hacer una encuesta?
  • Preguntas para una encuesta
  • Encuestas de clima laboral
  • Encuestas de productos
  • Encuestas de servicio
  • Encuestas online
  • Planes y precios
  • Características
  • Aplicación offline
  • Ejemplos de encuesta
  • Lógicas para encuestas
  • Casos de estudio
  • Cuestionario vs Encuesta
  • Margen de error
  • Tipos de escalas de medición
  • ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra?
  • Escala de Likert
  • Net Promoter Score

QuestionPro en tu idioma

  • Español
  • English (Inglés)
  • Português (Portugués, Brasil)
  • Nederlands (Holandés)
  • العربية (Árabe)
  • Français (Francés)
  • Italiano
  • 日本語 (Japonés)
  • Türkçe (Turco)
  • Svenska (Sueco)

Premios & certificados

  • survey-leader-asia-leader-2023
  • survey-leader-asiapacific-leader-2023
  • survey-leader-enterprise-leader-2023
  • survey-leader-europe-leader-2023
  • survey-leader-latinamerica-leader-2023
  • survey-leader-leader-2023
  • survey-leader-middleeast-leader-2023
  • survey-leader-mid-market-leader-2023
  • survey-leader-small-business-leader-2023
  • survey-leader-unitedkingdom-leader-2023
  • survey-momentumleader-leader-2023
  • bbb-acredited
The Experience Journal

Descubra ideas innovadoras sobre experience management de la mano de expertos y profesionales

  • © Software para encuestas Questionpro | +52 999 402 4079
  • Mapa del sitio
  • Declaración de privacidad
  • Términos de uso